Páginas

sábado, junio 20, 2020

Caiman wannlangstoni, pantanoso terror de las conchas

Conversaba recientemente con mi amigo Martín García luego de su  exposición sobre PaleoArte en el Museo Paleontológico de Ocucaje respecto a cual fue su reconstrucción de un fósil peruano favorita y me comentaba que era justamente la de arriba, sí, un caimán que originalmente se encontró en sedimentos de hace unos 13 millones de años en el oriente peruano. Aunque quizá a más de uno de ustedes no les parezca, este no fue cualquier caimán y de hecho sus restos fueron bastante reveladores.
Para entender su historia hay que ir hasta hace 23 millones de años cuando los Andes eran bajitos y teníamos los ingredientes para un gigantesco humedal: el sistema Pebas, que hace 13 millones de años convergerían con más de 1 millón kilómetros cuadrados de lagos, embalses y ríos drenantes al norte, al Caribe. En semejante entorno húmedo se favorecería el desarrollo y diversificación de varios tipos de ostracodos y moluscos endémicos de dichos lagos así como se daría la inusual coocurrencia de líneas de caimaninos derivadas y basales en simultáneo! 
Conchas, conchas y más conchas, muchas deterioradas fatalmente para su dueño y otras en que estos sobrevivieron a una crujiente mordida para evidenciar que burlaron a su predador abundan en los sedimentos peruanos amazónicos de la Formación Pebas del Mioceno. Pero .... a quienes les gustaba también el menú crujiente?! ... No solo a los ñatos eh!
Aplastar las duras conchas de los abundantes Pachydon que al parecer eran favorecidos por las condiciones de oxigenación irregular de los pantanos y aguas de entonces, era lo normal para algunos de esos caimanes, como C. wannlangstoni, quien con sus más de 2 metros de largo estimados los tenía como el menú del día a decir del estudio de su anatomía.
Arte de Javier Herbozo
Pero el clima y la geografía sudamericana seguía rediseñándose, hace 12 millones de años habría habido incursión marina en el Pebas mientras los Andes seguían creciendo y dividían las primitivas cuencas de ríos conocidos hoy en día como Magadalena, Orinoco y el mismo Amazonas. Todos esos cambios en el entorno del Pebas, que llevarían a que hace unos 10.5 millones de años ya habría hasta drenaje al lado oriental de Sudamérica gracias al Amazonas, conllevarían a que las condiciones que favorecieron la supervivencia de varias formas acabaran. Conforme el entorno se hacía más fluvial y menos apacible y pantanoso los caimanes como C. wannlangstoni fueron menguando. Algunos reductos del sistema Pebas en el norte de Sudamérica (Urumaco) albegarían a estos caimanes del Pebas hasta entre 6 a 9 millones de años atrás en que el cambio del entorno los desapareciera también por siempre.
MUSM 2377
Fuente:
Salas-Gismondi R, Flynn JJ, Baby P, Tejada-Lara JV, Wesselingh FP, Antoine P-O. 2015 A Miocene hyperdiverse crocodylian community reveals peculiar trophic dynamics in proto-Amazonian mega-wetlands. Proc. R. Soc. B 282: 20142490. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2014.2490

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Comenta ya!
Send your Owler or Howler!

***
Si no quieres responder con tu cuenta google o wordpress o etc, puedes escoger poner tu nombre con la opción Nombre/URL.