lunes, julio 28, 2025

Incakujira y lo que Japón se quedó ... Felices Fiestas Patrias

Aunque hoy celebramos a la Patria es imposible dejar de recordar que en tiempos en que el patrimonio fósil peruano era depredado por MILES para ser llevado al exterior en valijas diplomáticas o más descaradamente incluso ante la vista y paciencia de las autoridades, varios interesantes fósiles de cetáceos acabarían rebotando por el mundo hasta que, en el caso de los de este post, acabaron en Japón. 

Actualmente en el Museo de Historia Natural Gamagori de Gamagori y en el Museo de Historia Natural Prefectural  Kanagawa de Odawara se conservan fósiles peruanos que serían publicados después de varias décadas de haber sido colectados por un equipo suizo entre los 1980s a 1990s. 

Holotipo de Incakujira anillodefuego

Para el 2016, si bien los cetáceos dentados de la Formación Pisco ya tenían fama por la abundancia de sus fósiles en buen estado, poco se conocía de estudios en los cetáceos no dentados. Ese año se publicó a un rorcual (Balaenopteridae) del Mioceno Tardío: Incakujira anillodefuego basado en dos fósiles de preservación excepcional provenientes de la Formación Pisco (Aguada de Lomas, Cuenca Sacaco) del sur de Perú. 

Paratipo de Incakujira anillodefuego

Este animal aunque superficialmente se parecía a sus parientes de hoy, no podía aun rotar lateralmente su mandíbula a diferencia de las flexibles contrapartes en los rorcuales de hoy que se alimentan zambulléndose, así que quizá comía como si estuviera desnatando. Se cree pudo ser porque sus presas eran pequeñitas como los copépodos. El holotipo era un subadulto.

Barbas en holotipo de Incakujira anillodefuego

Posteriormente el 2024 se publicó a Incakujira fordycei, del Mioceno Superior, cuyo esqueleto casi completo y articulado fue colectado por estadounidenses en la localidad de Aguada de Lomas en 1987 para luego ir al Museo de Historia de la Prefectura de Gumma de donde se le llevó al Museo de Historia Natural de Gumma. Este fósil se vio conservaba sus barbas casi como en vida. Parece era un cetáceo muy ágil, de maniobras, para atrapar presas evasivas y no evasivas. Se trataba de un individuo inmaduro, un cachorro mayor o en todo caso un subadulto jovencito. Pero a pesar de su edad más joven se veía más grande que el los Incakujira anillodefuego anteriormente descritos.

Holotipo de Incakujira fordycei

Así como estos cetáceos muchos otros acabaron en diferentes partes del mundo, algunos con museos para que investigadores los den a conocer pero otros a manos de colecciones privados que los volvieron a matar, un fósil no investigado ni publicado no vuelve a vivir y queda condenado a ser una piedra bonita en algún escaparate o mueble escondido. Perú actualmente cuenta con mucha gente más que antes para investigar felizmente. Aunque manos faltan. Mario Urbina, descubridor de Perucetus, es uno de los peruanos que más ha hecho (o fácil el que más) por dar a conocer nuestro patrimonio fósil en todo el mundo, mientras ha luchado contra el reloj y el calendario, así como contra los saqueadores de fósiles que son capaces de destruir bellos restos articulados solo por sacarles los dientes y venderlos en algún mercado popular a turistas o para enviarlos a coleccionistas inescrupulosos. Ahora él ha encontrado cetáceos demasiado importantes en un sitio de difícil acceso que necesita apoyo de equipo aéreo, mano de obra y logístico. Estos animales podrían ser investigados acá como no fue el caso de los Incakujira. ¡¿Será que Mario Urbina tendrá apoyo para lograrlo?

Fuentes:

Marx, F. G.; Kohno, N. (2016). "A new Miocene baleen whale from the Peruvian desert". Royal Society Open Science. 3 (10): 1–27. Bibcode:2016RSOS....360542M. doi:10.1098/rsos.160542. PMC 5098998. PMID 27853573. 

Kimura, T.; Hasegawa, Y. (2024). "A new species of Late Miocene balaenopterid, Incakujira fordycei, from Sacaco, Peru" (PDF). Bulletin of the Gunma Museum of Natural History (28): 1–14.

domingo, julio 06, 2025

Feliz Día del Maestro

Hay profesores que impactan en sus pupilos como verdaderos Maestros. Para los incas el Amauta era la sabiduría. Lamentablemente, también hay quien se autoproclaman maestros sin entender realmente que es ser un verdadero profesor. Mis respetos a todos esos Maestros que dan todo de sí por forjar buenas semillas y labran con eso un futuro mejor para todos.

sábado, mayo 24, 2025

25 Años de DINOSAURIO

Y así era presentado en cines el primer avance de ... Dinosaurio ...

Dinosaurio fue la primera cinta de la Walt Disney Feature Animation en ser animada en 3D. Su escena de apertura fue muy elogiada en la época así como la banda sonora y la calidad de la animación para los estándares de entonces. 

Aunque la historia era sumamente simple caló en muchos corazones de amantes de los dinosaurios de aquel tiempo. Para muchos fue una zambullida a un mundo prehistórico lleno de aventura, belleza y emociones. La historia nos presenta a Aladar, un joven iguanodonte que, tras perder a su hogar, emprende un viaje lleno de desafíos para encontrar un nuevo hogar junto a su familia adoptiva de lémures y un grupo de dinosaurios que luchan por sobrevivir en un entorno hostil. 

La película no solo nos transporta a un pasado remoto, sino que también nos invita a reflexionar sobre temas universales como la amistad, el valor, la perseverancia y la importancia de aceptar las diferencias. Url era mudito y simple, Emma y Baylene eran muy ancianas; sin embargo, siempre fueron tratados por Aladar con empatía aunque extrañara eso en el contexto de la película. Más de una moraleja se pudo sacar. 

Felices 25 años.

viernes, mayo 09, 2025

Habemus Papas

Ahora resulta que Perú sumó una nueva variedad de Papa a las más de 4 mil variedades que tiene el país. El sur de Perú habría sido el origen de este cultivo entre el 8000 a 5000 antes de nuestra era. Habrá que valorar más a los campesinos que aún las cultivan y que no permitan se pierdan todas esas variedades de tan rico y nutritivo alimento.
Por otro lado, espero el paisano Robert Prevost, ahora León XIV, no olvide seguir las denuncias contra las mafias del Sodalicio, entre otros, ni tampoco cuando le tocaba ir en botas en medio del desastre y buscando apoyo para los damnificados.

domingo, abril 27, 2025

FRANCISCVS

Estos días que mucha gente se ha estado lamentando públicamente de la tristeza que les genera la partida del Papa Francisco (y que otros tantos a los que le llamó la atención por su mal comportamiento han aprovechado el fallecimiento para desobedecer la orden que se les dio en vida y a tratar de recuperar terreno como si nada hubiera pasado), sería bueno que se recordara como el finado Papa llamaba a la acción social.

Me refiero en particular a la encíclica Laudato Si’, de mayo de 2015, la cual es dirigida a todos los habitantes del planeta y trata sobre el cuidado de la casa común, es decir, del medio ambiente, nuestra casa. En ella, el Papa Francisco conecta el afrontamiento a la crisis ecológica global con la protección del medio ambiente y la justicia social que son necesarias para el bienestar de las futuras generaciones. Invita a una reflexionar sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza, la pérdida de la biodiversidad, el consumo excesivo, la explotación de recursos y el cambio climático. Haciendo un llamado a un cambio de actitud y estilo de vida, promoviendo una ecología integral que incluya aspectos ambientales, económicos, sociales y espirituales. De este modo, insiste en que deben asumir la responsabilidad todos gobiernos, empresas, comunidades e individuos para adoptar prácticas sostenibles, reducir la contaminación y cuidar la nuestro mundo como una responsabilidad moral. Con esta actitud ecológica demostraremos tener una verdadera solidaridad y respeto por la nuestra Tierra. Ojalá no se olvide que Francisco buscó proteger esta herencia de los pueblos y que pidió esa comunión con la naturaleza cada vez más escasa. Porque, como dijera, los marginados serán los más perjudicados.

Recuerdo que cuando asumió su nombre Francisco pensé como la Dra Jane Goodall, qué significativo que eligiera tomar el nombre de aquel que eligió una vida sencilla y se preocupaba tanto de la naturaleza y los animales.

Siempre será recordado.

jueves, abril 17, 2025

Hemisyntrachelus oligodon, lo que Alemania se llevó

En los tiempos que Perú aún era una coladera de fósiles en que eran llevados por miles al extranjero sin que la ley protegiera este patrimonio de la nación, fue encontrado y luego publicado por G. Pilleri y H. J. Siber (1989) un simpático animalito (el de la foto de arriba) de la Formación Pisco (Horizonte Sacaco Sur) en Perú. Cuando lo encontraron pensaron era un pariente del delfín nariz de botella, y de hecho su clasificación en el artículo original fue Tursiops
El holotipo en exhibición según Ghedoghedo en Wikimedia
El animalito peruano en cuestión actualmente es una pieza del Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe, el museo alemán conocido por las demandas brasileñas de robo de su patrimonio fósil. 
El fósil peruano llevado a Alemania con su parientes italianos
Resultó que eventualmente se dieron cuenta la similitud de este delfínido del Mioceno peruano con un cetáceo italiano del Plioceno, de modo que el 2005 y 2014 lo reclasificaron como Hemisyntrachelus oligodon. Y como afianzando la historia se encontró que su género persistió también en el Plioceno de Chile y en el de Holanda, donde al parecer también sobrevivió hasta el Pleistoceno. 
Acá se ve un grupo de ellos nadando alrededor de un gran cachalote Livyatan en reconstrucción de Zach Robinson en Instagram.
Sus parientes vivos más cercanos habrían sido ... las orcas. ¡Qué sorpresa!
Fuente:
H. Bakker and K. Post. 2020. New records of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) from the late Pliocene or early Pleistocene of the southern North Sea. Cainozoic Research 20(1):109-120
M. Murakami, 2014. Eodelphis kabatensis, a new name for the oldest true dolphin Stenella kabatensis Horikawa, 1977 (Cetacea, Odontoceti, Delphinidae), from the upper Miocene of Japan, and the phylogeny and paleobiogeography of Delphinoidea - Journal of Vertebrate Paleontology (34), 491-511 (journal article, English)
G. Pilleri, 1989. Neuer delphinid (Cetacea, Odontoceti) aus der Pisco-Formation Perus - Beitrage zur Palaontologie der cetaceen Perus (), 167-175 
K. Post and M. Bosselaer. 2005. Late Pliocene occurrence of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) in the southern North Sea. Deinsea 11:29-45

lunes, abril 07, 2025

Ni Ghost ni lobo feroz

He visto un revuelo tremendo a raíz de Romulus, Remus y Khaleesi, los cachorros de lobos editados genéticamente supuestamente a semejanza de los extintos Aenocyon dirus, los lobos huargos que alguna vez llegaron desde Canadá hasta el norte de Perú... Y que ahora se sabe no eran cercanos a los lobos sino que tenían ese aspecto por convergencia evolutiva. Lo cierto es que un lobo así de blanco más que adecuado para el tórrido calor de los trópicos parece más adecuado para la serie Juego de Tronos. Muchas personas no advierten lo mucho que habla de los autores, de la "proeza" en cuestión, el que la noticia venga no de una revista científica sino de un medio de difusión masiva sin revisión de pares y criterios mínimos de rigurosidad. Como dijo el Dr Wu de Jurassic Park estas criaturas no dejan de ser "monstruos" y no el animal que pretende ser mostrado que son. 
No todo lo que pueda hacerse debe hacerse. ¿Cuántos embarazos tendrán que producir en una elefante asiática para generar una cría lo suficientemente peluda para que parezca un mamut?