Mostrando las entradas con la etiqueta Acrophoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acrophoca. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 05, 2011

Fósil de Miércoles: Acrophoca longirostris en el Smithsonian

Con su 1,5 metros esta foca serpentina picuda de la Formación Pisco del Mioceno de Perú siempre me gustó desde que la vi.

miércoles, abril 20, 2011

Fósil de Miércoles: Acrophoca longirostris

Hace algún tiempo dediqué un post a las extintas focas de la Formación Pisco del Mio-Plioceno de la costa sur peruana. En las épocas remotas del Mioceno acá no habían lobos marinos sino focas, como ésta de hocico largo de hace 5 millones de años encontrada en Aguada de Lomas (Sacaco, Caravelí, Arequipa, Perú).
Recién hace 2 millones de años, a fines del Plioceno, se reporta el primer lobo marino peruano, ya para ese entonces las focas se habían extinto y dejado su sitio a los lobos marinos.
Finalmente, la foca leopardo, un pariente de este predador para que imaginen cómo pudo haber sido.

viernes, noviembre 13, 2009

Acrophoca longirostris, de Perú a .... Antártida???!!!


Daniel Pemberton - The Great Escape

Entre los linajes dominantes por buen tiempo del paisaje costeño peruano que acabaron desapareciendo por completo está el de las focas. De 4 a 6 tipos de focas (Acrophoca, Piscophoca y el resto por determinar) que existieron, hasta donde supe, no queda ni uno.

Árbol familiar de Acrophoca
Una de los ejemplares que más me llamaron la atención del Museo de Historia Natural UNMSM cuando lo vi por primera vez fue justamente Acrophoca longirostris, una foca del Mioceno y Plioceno (Sacaco, sur peruano) que para su 1.5 metros de longitud tenía cuerpo, cuello, hocico bastante largos para los estándares de las focas que conocía. Por su extraña anatomía alargada con aletas menos "desarrolladas" algunos dicen que probablemente pasaba más tiempo en tierra firme que otras focas. Pero lo que más me extrañó es su cercanía a Hydrurga, la temible y robusta foca leopardo de la Antártida que es la única especie de su género existente.
Todo parece indicar que el linaje de estas focas predadoras avanzó desde más al norte. Es controversial pero parece su grupo familiar habría cruzado al Oceáno Pacífico por lo que hoy es Centroamérica, luego habría iniciado una radiación desde Perú hace unos 7 millones de años via el Pacífico Este rumbo al gran y frío mar del sur (y de ahí habrían llegado hasta el África incluso). ¡Y la evidencia fósil muestra la migración hace 4 millones de años! ¡Vaya sopresa!
Bonus:

Esta es la Piscophoca pacifica de 2 metros de la zona de Sud Sacaco (Muizon, 1981).
Fuentes: