Actualmente los
Caviomorpha, o sea los
cuyes y sus parientes, las
chinchillas,
puercoespines y las
ratas espinosas son parte de la fauna típica sudamericana, particularmente en Perú se les ve por costa, sierra y selva. Pero su aun misteriosa historia evolutiva se extiende por más de 40 millones de años en el Sudamérica tras su probable llegada del continente africano durante el Eoceno medio:
 |
Eoceno |
Claro que en aquel entonces Perú era bastante diferente y buena parte de él mostraba incursiones marinas. Esas eran épocas de muchos cambios y misterios en curso. El clima enfriándose, la geografía del planeta cambiando tanto a la par de grandes extinciones aquí y allá. Lo mismo que avanzaría hasta el siguiente periodo conocido como Oligoceno. Ha habido mucho misterio revisando como les fue a la pandilla del cuy durante esta época de Transición Eoceno Oligoceno. Los fósiles son escasos.
 |
Oligoceno |
Afortunadamente se descubrieron nuevos restos fósiles de roedores durante misiones (2015-2016) en la Amazonía peruana, en un área geográfica que produce dos nuevas secciones estratigráficas en las cercanías de las ciudades de Juanjui y Balsayacu (Departamento de San Martín, Perú). En las mismas que se exploran precisamente el mencionado misterioso espacio de tiempo de la transición entre el Eoceno y el Oligoceno.



Y de hecho se muestra como un libro la zona.
Los representantes más antiguos de los caviomorfos (conocidos de Contamana en Perú como
Cachiyacuy,
Canaanimys o
Eoespina) son conocidos exclusivamente en latitudes bajas y muestran una baja diversidad morfológica. Por otro lado, para los períodos más recientes (post-Tinguiririciano), existe una diversidad taxonómica mucho mayor y una extensión considerable del rango geográfico, desde la Patagonia hasta el Caribe. En esas zonas se vuelven a ver variedades conocidas como
Eoincamys, ya conocidos de otras locaciones fosilíferas peruanas como Tarapoto, Shapaja, Santa Rosa.
De este modo poco a poco se completa el rompecabezas de cómo se expandieron estos animalitos por estas tierras del sur. Felicitaciones a los investigadores del MUSM y sus compañeros por el artículo.
Fuente:
Assemat A., Boivin M., Marivaux L., Pujos F., Benites-Palomino A., Salas-Gismondi R., Tejada-Lara J. V., Varas-Malca
R. M., Negri F. R., Ribeiro A. M. & Antoine P.-O. 2019. — Restes inédits de rongeurs caviomorphes du Paléogène
de la région de Juanjui (Amazonie péruvienne) : systématique, implications macro-évolutives et biostratigraphiques.
Geodiversitas 41 (20): 699-730. https://doi.org/10.5252/geodiversitas2019v41a20. http://geodiversitas.com/41/2