Mostrando las entradas con la etiqueta Carodnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carodnia. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 20, 2020

Carodnia inexpectans y el paisaje de sus vagancias

Tumbes en la Sudamérica de hace 50 millones de años
Algo más de 5 años atrás estuvo por acá un curioso animal del Eoceno que al ser descubierto en Quebrada Cabeza de Vaca, Tumbes (en el noroeste peruano) sorprendió pues se le conocía de Patagonia y Río de Janeiro, y entonces se hablaba de una posible barrera marina entre norte y sur de la entonces isla de Sudamérica. El tiempo pasa y ya se tiene una mejor idea de cómo era el paisaje en aquel entonces. Seguramente con el tiempo se conocerá más aun. Por otro lado, este post también era pretexto para mostrar la representación que le hizo Velizar Simeonowski, quien ha hecho varias bonitas ilustraciones de animales nativos sudamericanos. Linajes la mayoría ya desaparecidos de una época en que Sudamérica competería con la Australia de hoy en cuanto a animales "extraños".
Fuente: Pierre-Olivier Antoine, Guillaume Billet, Rodolfo Salas-Gismondi, Julia Tejada Lara, Patrice Baby, Stéphane Brusset, Nicolas Espurt. A New Carodnia Simpson, 1935 (Mammalia, Xenungulata) from the Early Eocene of Northwestern Peru and a Phylogeny of Xenungulates at Species Level. Journal of Mammalian Evolution June 2015, Volume 22, Issue 2, pp 129-140

domingo, julio 19, 2015

Carodnia inexpectans, la inesperada tumbesina del Eoceno

Carodnia inexpectans era un mamífero perteneciente a los Xenungulata que habitara en el norte peruano hace 50 millones de años cuando Sudamérica aún era una isla enorme. Se estima que el animal superaba la media tonelada.
Lo inesperado que sugiere su nombre es porque hasta la fecha de su descripción y publicación solo se conocía a este género de ungulados nativos sudamericanos de zonas por Río de Janeiro (Eoceno Temprano) y la Patagonia (Paleoceno Temprano) .... En consecuencia, este fósil del Eoceno dice que su género llegó hasta el la zona Tropical (Ecuatorial) del Pacífico.
El fósil, hallado por el geólogo francés Nicolas Espurt en Tumbes, ha traido más de una respuesta. Este género arcaico sobrevivió más de lo esperado. Parece que no hubo una barrera geográfica entre norte y sur a pesar de la evidencia de un corredor marino en Perú con conexiones oceánicas aún por aclarar. Y finalmente parece este género fue uno de los primeros en adoptar una distribución pan continental en lo que era la isla continente de Sudamérica.
Fuente: 
Pierre-Olivier Antoine, Guillaume Billet, Rodolfo Salas-Gismondi, Julia Tejada Lara, Patrice Baby, Stéphane Brusset, Nicolas Espurt. A New Carodnia Simpson, 1935 (Mammalia, Xenungulata) from the Early Eocene of Northwestern Peru and a Phylogeny of Xenungulates at Species Level. Journal of Mammalian Evolution June 2015, Volume 22, Issue 2, pp 129-140