Mostrando las entradas con la etiqueta Pelagornithidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pelagornithidae. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 28, 2021

El Vuelo de Pelagornis

Reconstrucción  de Pelagornis - Foto de Martín Chávez
Los Pelagornithidae fueron aves marinas planeadoras gigantes que habitaron desde el Paleoceno tardío hasta el Plioceno. Todo un éxito. A propósito de ellas salió este año la publicación de Iván Meza del MUSM que estudió la capacidad de vuelo de Pelagornis chilensis, una especie de esa familia encontrada también en nuestra Formación Pisco. Con la ayuda de la matemática y la física demostró que diferentes tipos de velocidades del ave extinta son significativamente mayores a las de Thalassarche chrysostoma, el albatros de cabeza gris, el gran ave marina actual que más se asemeja morfológicamente al ave extinta. En terminos técnicos determinó que la potencia parásita, la potencia inducida, la fuerza muscular y el número de Reynolds de P. chilensis son significativamente mayores que las de T. chrysostoma.
Estaba el problema del vuelo de un ave tan grande, cuyo tamaño les habría ocasionado un gran estrés óseo de aleteo. Sin embargo, las simulaciones referidas en el artículo muestran que esa tensión ósea se supera a una presión atmosférica de 1,3 bar (presión atmosférica actual, 1 bar), lo que implicaría un clima diferente al presente, consistente con datos sobre las temperaturas globales promedio más cálidas para el Mioceno. 
Reconstrucción en Museo Paleontológico de Caldera en Atacama
Las aves muy grandes, como Pelagornis, por el costo energético, se ven obligadas a volar a niveles inferiores y a una velocidad menos eficiente. Estas aves tienen mayores demandas energéticas que las pequeñas, porque la potencia disponible de sus músculos se incrementa menos con la masa corporal que la potencia requerida para el vuelo. Por eso, las aves grandes tienen alas alargadas (albatros, Pelagornis) o de gran área (superficie de sustentación), como los buitres, que les permiten ganar altura utilizando las corrientes de aire ascendente y planear grandes distancias a un costo mucho menor que el aleteo. La envergadura de un ave marina puede llegar a cinco veces la longitud del cuerpo y las alas tienen una mayor eficiencia aerodinámica, lo que les permite un planeo con elevación aprovechando los vientos marinos. Con todo esto Pelagornis podría haber recorrido distancias mayores que muchas aves actuales y cubrir así más puntos de alimentación. Quizá por todo esto dominaron los aires de los mares por tantos millones de años.
Fuente:
Meza-Vélez, I. 2020. Reconstrucción alométrica de la capacidad de vuelo de Pelagornis chilensis Mayr & Rubilar-Rogers, 2010 (Aves: Pelagornithidae). [Allometric reconstruction of the flight capacity of Pelagornis chilensis Mayr & Rubilar-Rogers, 2010 (Aves: Pelagornithidae)]. Spanish Journal of Palaeontology, 35 (2), 229-250.

miércoles, septiembre 22, 2010

Fósil de Miércoles: Pelagornítidos, Gigantes de los Cielos


WWD - Benjamin Bartlett - Flight of the Ornithocheirus
Con la reciente difusión de Pelagornis en Chile, hago un agregado al post que les dediqué a inicios del año pasado a los Pelagornithidae o Picos con Dientes del Perú. Estas aves se disputan el título a mayor ave voladora de todos los tiempos con la argentina Argentavis de 7 metros estimados. Eso es relativo, una podría quizás haber tenido la envergadura pero la otra era más robusta.
Fósil del Mioceno (14 millones de años) en el MUSM de Lima
Me llamó la atención que en el artículo de Pelagornis de Chile (abajo) no se hiciera mayor referencia a los fósiles de nosotros sus vecinos en las comparaciones, particularmente el cráneo que se hizo conocido a inicios del año pasado.
¡Bonito el "weón"!
Arriba el fósil peruano y abajo el fósil chileno: ¡Magníficas aves!
Fuentes:
Marcelo Stucchi. Reporte Preliminar de un cráneo de Pelagornithidae (Aves: Odontopterigyformes) de la base de la Formación Pisco, Perú (Mioceno Medio). Diciembre 2008.
Osteology of a new giant bony-toothed bird from the Miocene of Chile, with a revision of the taxonomy of Neogene Pelagornithidae. Journal of Vertebrate Paleontology 30 (5): 1313-1330. September 2010.

jueves, febrero 26, 2009

Pelagornithidae: Pajaritos "con dientes" del Perú perdido

¿Se acuerdan del tercer mar más peligroso de todos los tiempos? Esta vez iremos sobre las aguas así que quédense tranquilos.... creo....
ahí sale mi tierra en los dos últimos episodiosel tercer mar más peligroso de todos los tiempos
Hace algún tiempo Fujur me comentó que de mi país en paleontología se desconoce mucho. Así que siguiendo la onda del Peru's Next Top Model Ancash 2009 (y para compensar aquello) decidí presentarles de cuando en cuando algunos de mis paisanos para que los conozcan un poco más. No se preocupen, no todos querrán comérselos... OK, ya antes también les he presentado paisanos míos que podrían habérselos tragado enteros, ¿no es así Nigel Marven?

James Newton Howard - Inner Sanctum – The Nesting Grounds
la costa peruana actual estaba mar adentro durante el Mioceno
La más mojada Tierra en el Mioceno, mi ciudad estaba abajo en el oceáno
Esta vez viajaremos entre 10 a 3 millones de años atrás.... la costa peruana entonces estaba bastante más al este que en la actualidad y era hogar de muchas aves marinas, entre ellas un grupo que a mi en lo personal me gusta: los Pelagornithidae.
Miren sus patas grandes y sus ¡"dientes!" (Click para ampliar)
Estos "pajaritos" tenían envergaduras de alrededor de 6 metros, medían 1.2m de alto y tenían picos armados con estructuras parecidas a dientes. Si no me fallan los cálculos son hasta ahora las mayores aves descubiertas en mi país. Debieron ser todo un espectáculo al volar contra el sol. En la Formación (algo así como un ecosistema fósil según entendí) Pisco de la costa central y sur del país se han encontrados al menos dos tipos, uno bautizado como Pelagornis y otro de ligeramente menor tamaño cuya identidad está en veremos, al menos según lo que he encontrado en el interesante paper de los investigadores del Instituto Francés de Estudios Andinos. Algunos citan en internet el nombre de Osteodontornis pero por lo que vi eso generó discrepancias.
Los Paleornithidae en el Perú, marcado con 3
(Imagen del Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología)
Este linaje tuvo distribución bastante amplia, pero eventualmente los pelícanos y otras aves más pequeñas les desplazarían. Las malas lenguas dicen que comían calamares suavecitos porque sus "dientes" eran finitos para otras cosas. O sea ¡"grandazo por las huevas"! .. como dirían por acá! ¡jajaja!
Los dos "pico dentados" del Perú están en el Museo de Historia Natural Javier Prado de la UNMSM.
Nuevo cráneo en exhibición por los 91 años del museo de historia natural UNMSM
Nuevo cráneo completo en exhibición desde el 28 de febrero de 2009 en el mencionado museo.
For the non spanish speaker friend:
I introduce you two peruvian Miocene-Pliocene Pelagornithid birds (the last 2 pictures) from the Pisco Formation (central and southern coast of Peru). With an average wingspan of 6 meters it seems like they were the largest birds in my country. Little is yet known about them but info from new fossil evidence is on the way for sure!
These fossils can be seen at the UNMSM's Javier Prado Natural History Museum.