The Future is Wild - 200 Million Years in the Future
- En Español -
- En Español -








Gran parte de los supervivientes acuáticos fueron los que originalmente vivían en lo profundo de las cuevas submarinas, no obstante con todo el movimiento de placas continentales no era raro que muchas cuevas tuvieran salida tierra adentro.
¿Qué encontraría alguna de esas criaturas acuáticas al asomarse a tierra firme en aquel entonces?
Al ser un único continente la mayor parte de su territorio estaría muy lejos del mar y sin acceso a humedad, de modo que el 90% de la tierra firme es desierto. Algunos gusanos se han aliado con algas para ayudarse mutuamente a sobrevivir.
Esto no escapa de la vista de las descendientes de las termitas que en el futuro habrían mejorado su organización hasta el extremo de cazar gusanos para quitarles sus algas con el fin de cultivarlas en sus enormes termiteros en medio del desierto. ¿Cultivar la comida? Actualmente ocurre ya, por si acaso.
El desierto de sombraEsto no escapa de la vista de las descendientes de las termitas que en el futuro habrían mejorado su organización hasta el extremo de cazar gusanos para quitarles sus algas con el fin de cultivarlas en sus enormes termiteros en medio del desierto. ¿Cultivar la comida? Actualmente ocurre ya, por si acaso.
Nunca faltan las zonas más áridas que otras. 

Sin embargo los temporales marinos llevan agua y peces muertos a donde comida es lo que más escasea. Esto sería aprovechado por insectos y sus crías como fuente de alimento y por plantas para usarlas como medio de diseminación de semillas y en otras como abono para su descendencia. Quizá lo más llamativo es el caracol saltarín que usa su pie musculoso para desplazarse como un canguro (ahorrando el agua que tradicionalmente gastaba en su baba) y de paso evitar caer en las púas de las plantas carnívoras.
El bosque del norte


En medio de tanto desierto el noroeste del continente único, gracias a un constante flujo de nubes y lluvias es un bosque húmedo donde se puede encontar al mayor animal terrestre de su tiempo. 
Así como 100 millones de años atrás los pulpos ya habían hecho más que sus pininos en tierra firme, 200 millones de años en el futuro el calafante (un calamar de tierra gigante) avanza sobre sus 8 columnas de músculo, siempre con sus tentáculos accesorios listos para cazar algún desprevenido. Incluso algunos hongos parásitos usarían la gula de este animal para viajar gratis y así colonizar nuevas zonas donde podrán atrapar presas como los peces voladores de los bosques: los volabríes.


Vaya! Con lo que ha cambiado en planeta en 200 millones de años atras no me extraña que en el futuro sea asi o incluso mas sorprendente. Pero tengo una duda ¿Podra sostenerse el calafante ese gigante en tierra? Me parece a mi pero un invertebrado tan pesado moriria axifisiado por su propio peso.
ResponderBorrarPor cierto, llevo viendo este blog desde hace mucho tiempo pero nunca me habia animado a comentar. Enhorabuena por ti Dinorider, este blog es de los mejores.
Hace algunos años vi ésta serie a través de Discovery Channel y me impactó. No es que sea tan crédulo como para haber aceptado a pie juntillas todo lo que ahí se expone, ya que son solo posibilidades, pero la idea que quedó grabada en mi mente es como los seres más especializados o evolucionados (vg. los mamíferos) se vuelven por otro lado, menos resistentes a los cambios repentinos en su hábitat. Y me dió algo de pena ver el triste final que le auguran al último mamífero sobre la tierra, que, al igual que los productores del programa, yo también opino que será un roedor.
ResponderBorrarUnos meses atrás conseguí los DVDs del programa en una galería del Jirón Quilca, están en la traducción española, eso es lo único que no me agrada.
Saludos :)
Sorprendente!!!
ResponderBorrarBueno y ahora a recordar los nombres:
-volamar y volabrí (aladores del mar y de bosque respectivamente)
-calafante (megacalamar)
-insecto rastrero, el insecto efímero que solo vive para poner sus huevos en los volamares arrastrados al continente, te faltó mencionarlos. Su larva la llamaban gusanobro.
-tibolux (golpeador)
Y yo lo recordaba como 300 millones de años, no 200 :O en fin en el DVD todo cambia, supongo. Pero mis favoritos de lejos son los calabones (calamar+gibón) el calafante me hacía recordar una criatura del mundo de HeMan creo XD
Yo estoy super de acuerdo con Anonymous :))) Eres super bueno explicando cosas de estas y digas lo que digas, para mí eres un super Master, y muchos maestros no tienen por qué saberlo todo, es imposible y hay tantos tipos de maestros... ...aunque pensándolo bien, todos podemos ser maestros de la vida, pero, a nivel específico, en esta materia tú eres genial :))) Inigualable.
ResponderBorrarVi esos insectos, como estoy ya tan atontada no sé cómo les decían en el vídeo pero, esos que construían casitas con ventanas en lo alto ¡Era alucinante! Hasta aire acondicionado tenían ¡Vivían casi como verdaderos marqueses! Salvo el aspecto, en inteligencia no debería de faltarles mucho para llegar a la inteligencia humana.
El espectáculo que formarían los calamares a la hora de aparearse con el color, debería de ser precioso y mágico verlo en directo.
Saludines.
@ Anónimo:
ResponderBorrarEn el programa se hacen esa misma pregunta y hacen referencia a la adaptación de la musculatura del animal para desplazarse, primero de un modo algo rastreo y luego ya "erguido" ... incluso muestran como sería físicamente posible su locomoción, ésta muy bizarra, que yo sepa no hay nada que deambule así.
Me pareció curioso que pusieran justamente el hecho de ser invertebado como una ventaja, yo hubiera pensado más bien que ser vertebrado a esa escala en tierra firme es más ventajoso.
Gracias por ¡regresar! entonces y por tus palabras que me son motivantes. Siéntete libre de dejar tus aportes y comentarios siempre que gustes. Muchas de las cosas que ves en este blog son fruto de gente como tú que llega y me dice "¿ya viste esto?" o "¿que te parece esto?".
Bienvenido y siempre ven cuando puedas. Y si me saludas mejor. ¡jajaja!
@ Filósofo Urbano:
¿Sabes? justo esta semana salió la lista roja de la IUCN y parecía sacado de los primeros 2 capítulos de este programa, hablan de la "crisis de los mamíferos" y del destino de la Amazonia. Creo que la moraleja del programa es que el planeta está vivo y si no lo cuidamos su potencial evolutivo perderá mucho de un potencial gran futuro.
@ Chico Troodon:
En esta edición para el DVD le dicen "escaraplano" al "insecto rastrero" y "necorboro" al "gusanobro".
No estoy seguro pero a mi me suenan los nombres que tú dices. Será cosa del DVD.
A mi el calafante me recuerda en algo a cuando Cringer, el tigre de HeMan, se transforma en Battle Cat.
@ Esther:
Todos podemos ser maestros y aprendices en algo. Sólo busco compartir cosas que veo y me resultan fascinantes.
En el video a esos bichos les decían "teramitas". Listos en lo suyo.
Sin duda sería mágico ver un ser vivo haciendo tanto despliegue de color en el auga.
Saludos.
Ya entendi porque censuraron la ultima parte de "The Time Machine"... este tipo de posts me deprime... Mira todo lo que va a pasar cuando ya no esté aqui.
ResponderBorrarseguro, por ahí va la cosa
ResponderBorrarFuturo salvaje, sí, ecuerdo esa serie, fue emitida en España hará ya bastante, me parecieron muy interesantes sus propuestas.
ResponderBorrarSaludos
Sí, la serie es del 2002.
ResponderBorrarla peli de bilologia
ResponderBorrar:)
Biología especulativa
ResponderBorrarEstoy volviendo a ver la serie, es muy bonito recordar cuando la pasaban por discovery channel, recuerdo ir a casa de mi vecino porque el tenía televisión por cable.
ResponderBorrarNo distamos mucho de extinguirnos como especie, al ritmo que vamos, falta poco. Me ha entrado la nostalgia el visitar tu blog.
El futuro siempre es incierto
Borrar