Previamente en Futuro Salvaje ... una extinción masiva había golpeado la vida en La Tierra 100 millones de años adelante pero ahora ...The Future is Wild - 200 Million Years in the Future
- En Español -


Han pasado 100 millones de años desde el anterior episodio, la furia de una masiva explosión volcánica que expulsaba gases tóxicos y bloqueaba el paso de la luz solar más un visitante del espacio

exterior significaron un duro golpe para mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces. Los grupos actualmente dominantes se extinguieron y la vida tuvo que recomponerse con los generalistas resistentes que sobrevivieron a la tragedia; de modo que el planeta será de los descendientes de esas criaturas. La Tierra también siguió cambiando, todos los continentes se volvieron a unir y 200 millones de años es tiempo de sobra como para generar todo un ....
Nuevo Mundo.
Mar Global

Al haber un único continente hay un único mar también y que haya marcadas diferencias entre las diferentes zonas del mar sin que haya muchas corrientes marinas conlleva a generar temporales muy feos. ¿Se imaginan huracanes que van más de 400km/hora?

Como para sacar volando todo sobre el mar. Hablando de volar,

con la extinción de las aves tras los hechos de 100 millones de años atrás, quienes asumen su papel en la naturaleza son unos peces voladores (
volamares). Estos peces pescan (suena raro decirlo) a

los descendientes del plancton, que a su vez han crecido, se han diversificado y tomado el antiguo rol de los peces de la actalidad. Pero a su vez los peces voladores del futuro son depredados por un raro y enorme calamar capaz no sólo de mimetizarse con su ambiente sino de usar su habilidad de manejo del color para simular ser la presa del volamar y de este modo engañarle y cazarle. Sin embargo este calamar maestro del color tendría que enfrentarse a un superviviente de la antigüedad, un tiburón... Que en 200 millones de años habría desarrollado la tecnología de la bioluminiscencia para comunicarse mejor y tener un mayor dominio de la técnica de detección de su presa.
Gran parte de los supervivientes acuáticos fueron los que originalmente vivían en lo profundo de las cuevas submarinas, no obstante con todo el movimiento de placas continentales no era raro que muchas cuevas tuvieran salida tierra adentro.
¿Qué encontraría alguna de esas criaturas acuáticas al asomarse a tierra firme en aquel entonces?
El gran desierto centralAl ser un único continente la mayor parte de su territorio estaría muy lejos del mar y sin acceso a humedad, de modo que el 90% de la tierra firme es desierto. Algunos gusanos se han aliado con algas para ayudarse mutuamente a sobrevivir.
Esto no escapa de la vista de las descendientes de las termitas que en el futuro habrían mejorado su organización hasta el extremo de cazar gusanos para quitarles sus algas con el fin de cultivarlas en sus enormes termiteros en medio del desierto. ¿Cultivar la comida? Actualmente ocurre ya, por si acaso.
El desierto de sombraNunca faltan las zonas más áridas que otras.



Sin embargo los temporales marinos llevan agua y peces muertos a donde comida es lo que más escasea. Esto sería aprovechado por insectos y sus crías como fuente de alimento y por plantas para usarlas como medio de diseminación de semillas y en otras como abono para su descendencia. Quizá lo más llamativo es el caracol saltarín que usa su pie musculoso para desplazarse como un canguro (ahorrando el agua que tradicionalmente gastaba en su baba) y de paso evitar caer en las púas de las plantas carnívoras.
El bosque del norteEn medio de tanto desierto el noroeste del continente único, gracias a un constante flujo de nubes y lluvias es un bosque húmedo donde se puede encontar al mayor animal terrestre de su tiempo.


Así como 100 millones de años atrás los pulpos ya habían hecho más que sus pininos en tierra firme, 200 millones de años en el futuro el
calafante (un calamar de tierra gigante) avanza sobre sus 8 columnas de músculo, siempre con sus tentáculos accesorios listos para cazar algún desprevenido. Incluso algunos hongos parásitos usarían la gula de este animal para viajar gratis y así colonizar nuevas zonas donde podrán atrapar presas como los peces voladores de los bosques: los
volabríes.

Pero allá en los árboles también viven los
calabones, calamares de los arboles del lejano futuro, ágiles, sociables y con una rara inteligencia. Siempre se ha hablado de la inteligencia de estos moluscos, pero ... ¿hasta donde podrían llegar 200 millones de años en el futuro? ¿y más allá?