Mostrando las entradas con la etiqueta Amazon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amazon. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 29, 2024

Incendios Forestales, Amazonía y Registro Fósil

Foto @NatGeo
No hay maldición alguna en élfico, éntico o en lenguas humanas, para esta atrocidad.

-Treebeard 🌲The Lord of the Rings 🕮

Fuente: Serfor, Septiembre 2024
La Amazonia viene siendo arrasada ante la indiferencia e incompetencia de las autoridades locales. Siendo esta vez por medio de los incendios forestales. Y esto no para, aunque aparezcan otras noticias que atrapen titulares por la coyuntura. 
@Andresedery en Instagram
En algunos casos, los incendios forestales son creados por la ignorancia de campesinos como en la agricultura migratoria, y en la mayoría de casos es por los malvados intereses de grupos que buscan lucrar en un terreno sin cubierta vegetal para minería ilegal, sembríos ilegales y otros.
Evolución de rasgos adaptativos al fuego - Galloway & Lindström 2023
El registro fósil nos deja evidencias de incendios forestales hasta en el Silúrico, hace 420 millones de años, coincidiendo con los primeros registros de vegetación en tierra firme. En el Carbonífero y Pérmico estos incendios también alcanzaban a los bosques húmedos de la época. Y de hecho por sus patrones recurrentes muchos ecosistemas evolucionaron a volverse más resistentes a estos siniestros incluso hasta hace 140 millones de años, sobre todo con las adaptaciones desarrolladas por las angiospermas.
El Silúrico y sus bosques - Arte de Mary Parrish
Se dice que estos incendios forestales fueron uno de los agentes letales en la extinción masiva que hubo a fines del Pérmico y de la de fines del Triásico. Dado que las raíces de las grandes plantas minan los suelos en busca de fósforo, un incremento en la frecuencia y grado de destrucción de los incendios limitaría esa cosecha, alterando el suplemento de fósforo de la tierra a los océanos en las escalas geológicas. Al generar esto una limitación en la productividad y el entierro de carbono de los océanos a largo plazo se interferiría en las fuentes de oxígeno a la atmósfera, y la demanda de oxígeno en los fondos acuáticos. Afectando de este modo también negativamente a la biomasa vegetal.
Cambios en la flora amazónica en el tiempo, ¿picos de carbón en tiempos de actividad humana?  - Blaus et al 2024
Estudiando la Amazonía se descubrió que ni siquiera la llegada de la Era del Hielo, con sus 5 grados Celsius por debajo de la media previa, cambió la cubierta boscosa amazónica radicalmente, por ejemplo, aunque los árboles predominantes fueran los Podocarpaceae (como el Intimpa o Romerillo) que en la actualidad predominan en ambientes más fríos y altos por sobre 1500 metros, los ecosistemas se mantuvieron relativamente estables por esas épocas comparativamente más secas. Hasta que llegara el hombre y por la evidencia en los Andes, esto precipitó el fin de la megafauna sudamericana. 
En la Amazonía el terreno es más difícil de estudiar, sin embargo hacia 15000 a 14000 años comienzan a aparecer inesperadamente más rastros de carbón en las muestras de polen amazónico. Tiempos en que la más resistente flora adaptada al frío había sido reemplazada, en que el entorno era más seco y en el que ya habría habido actividad humana en la zona, a decir de una investigación en el oeste brasileño. Al parecer los incendios han sido raros en la Amazonía en ausencia de humanos desde esos tiempos. ¿Por qué será tanto carbón arrastrado de aquí allá? mmmmm ....
El ciclo de la vida amazónica afectado por el fuego - Kukla et al 2021
En todo caso, la evidencia muestra que los bosques amazónicos han sido bastante resilientes en el tiempo, pero la evidencia también demuestra que la presión humana con los incendios forestales y la deforestación los están llevando más allá de ese límite. Como se ve en la gráfica, destruir la Amazonía es como tirar piedras al propio tejado, se fomenta la sequía. Con mayor deforestación, hay menos lluvia, temperaturas más altas, y menos productividad para los que se piensan en función al dinero.

Fuentes:
Baker, S. J. (2022). Fossil evidence that increased wildfire activity occurs in tandem with periods of global warming in Earth’s past. Earth-Science Reviews, 224(103871), 103871. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2021.103871 
Blaus, A., Nascimento, M. N., Peterson, L. C., McMichael, C. N. H., & Bush, M. B. (2024). Climate, vegetation, and fire, during the last deglaciation in northwestern Amazonia. Quaternary Science Reviews, 332(108662), 108662. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108662 
Galloway, J. M., & Lindström, S. (2023). Wildfire in the geological record: Application of Quaternary methods to deep time studies. Evolving Earth, 100025, 100025. https://doi.org/10.1016/j.eve.2023.100025
Kukla, T., Ahlström, A., Maezumi, S. Y., Chevalier, M., Lu, Z., Winnick, M. J., & Chamberlain, C. P. (2021). The resilience of Amazon tree cover to past and present drying. Global and Planetary Change, 202(103520), 103520. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2021.103520 
Los incendios y la deforestación están convirtiendo a la Amazonía en una fuente de carbono. (2021, August 20). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2021/08/los-incendios-y-la-deforestacion-estan-convirtiendo-a-la-amazonia-en-una-fuente-de-carbono 
Serfor. Gob.Pe. Recuperado el 30 de septiembre de 2024 https://sniffs.serfor.gob.pe/monitoreo/sami/incendios

domingo, diciembre 04, 2022

Micrastur y los caminos del Plioceno

Llegó el Plioceno, Sudamérica cambió un montón, y la vida tuvo que encontrar su camino.
El Plioceno llegó a ser rico en eventos climáticos (más frío y seco globalmente) y tectónicos (formación de capas de hielo en el hemisferio boreal y el cierre final del istmo de Panama) que podrían haber favorecido eventos de creación de especies. Por ejemplo, aislando aves tales como el halcón montés amazónico Micrastur, y creando especies endémicas en algunas partes de Sudamérica.
Estas aves ya habían tenido un primer cisma hace 7 millones de años cuando los Andes iban en elevación. Habiendo especies rasteables hasta el Plioceno (las de arriba como "a"), y otras del proceso de especiación que habría ocurrido en los últimos 2.5 a 3.6 millones de años o antes del límite entre Plioceno y Pleistoceno. El grupo "b" se habría diversificado más tardíamente, casi hacia el Pleistoceno. 
Micrastur buckleyi, fotografiado en el sudeste peruano, foto de Joe Tobias en Peruaves.org
Al parecer este tipo de distribución geográfica de especies se habría visto también en otros linajes de aves según los estudios, como se habría dado en los pericos amazónicos Brotogeris de linaje también del Plioceno (3 millones de años atrás).  
Brotogeris
Al parecer estos procesos de especiación de antes del Pleistoceno fueron mucho después de las incursiones marinas del Mioceno (16–21 millones de años atrás y 11 millones de años atrás); siendo la mayor parte del proceso después de la última elevación de los Andes hace 6 millones de años, cuando la mayor parte de los sistemas de drenaje fluvial ya estaban establecidos. Estos sistemas estaban presentes al menos para la época en que los 2 clados primarios de Micrastur se diversificaron hace 7–8 millones de años. Parece ser que, en general, hubo muy poca especiación en las tierras bajas durante el Pleistoceno del Neotrópico. 
Fuente: Fuchs J et al. Pliocene diversification within the South American Forest falcons (Falconidae: Micrastur) Mol. Phylogenetics Evol. 60 (2011) 398–407. doi:10.1016/j.ympev.2011.05.008

lunes, agosto 13, 2012

Amazonas, maravilla natural desde el Mioceno

En realidad no necesitábamos que la fundación New7Wonders nos dijera que el Amazonas es una maravilla de la naturaleza... como se recordó en la premiación de hoy.
A decir de la evidencia fósil 25 millones de años atrás, al inicio del Mioceno no habría existido el Amazonas. Los primitivos cursos de agua de la Amazonía habrían fluido al noroeste desde colinas bajas en el corazón del continente, con flujos eventuales al Mar Caribe. Pero 15 millones de años atrás como los Andes nororientales se elevaron a cerca de un cuarto de su altura actual por la intensa actividad tectónica, habrían acabado bloqueando a los ríos noroccidentales forzando al agua a ir cuesta abajo por sus laderas orientales. Uno de esos flujos llegó a ser el naciente Río Amazonas, el mismo que alimentó un vasto humedal que gradualmente se expandiría al este. Hasta que el río alcanzara su actual largo hace unos 10 millones de años, cuando forjó una directa conexión con el Atlántico, probablemente por mayor levantamiento tectónico en los Andes mientras se drenaban muchos de los lagos que por mucho habían dominado el paisaje amazónico.
.... Y así es cómo logramos tener este padre de los ríos en Sudamérica!
Fuente: Carina Hoorn. The Birth of the Mighty Amazon. Scientific American Mayo 2006. pp 52 -59.