Hay profesores que impactan en sus pupilos como verdaderos Maestros. Para los incas el Amauta era la sabiduría. Lamentablemente, también hay quien se autoproclaman maestros sin entender realmente que es ser un verdadero profesor. Mis respetos a todos esos Maestros que dan todo de sí por forjar buenas semillas y labran con eso un futuro mejor para todos.
El Pensieve de Dinorider
Cuanto impresione mi retina se esconderá por aquí
domingo, julio 06, 2025
sábado, mayo 24, 2025
25 Años de DINOSAURIO
Y así era presentado en cines el primer avance de ... Dinosaurio ...
Dinosaurio fue la primera cinta de la Walt Disney Feature Animation en ser animada en 3D. Su escena de apertura fue muy elogiada en la época así como la banda sonora y la calidad de la animación para los estándares de entonces.
Aunque la historia era sumamente simple caló en muchos corazones de amantes de los dinosaurios de aquel tiempo. Para muchos fue una zambullida a un mundo prehistórico lleno de aventura, belleza y emociones. La historia nos presenta a Aladar, un joven iguanodonte que, tras perder a su hogar, emprende un viaje lleno de desafíos para encontrar un nuevo hogar junto a su familia adoptiva de lémures y un grupo de dinosaurios que luchan por sobrevivir en un entorno hostil. La película no solo nos transporta a un pasado remoto, sino que también nos invita a reflexionar sobre temas universales como la amistad, el valor, la perseverancia y la importancia de aceptar las diferencias. Url era mudito y simple, Emma y Baylene eran muy ancianas; sin embargo, siempre fueron tratados por Aladar con empatía aunque extrañara eso en el contexto de la película. Más de una moraleja se pudo sacar.Felices 25 años.
viernes, mayo 09, 2025
Habemus Papas
Ahora resulta que Perú sumó una nueva variedad de Papa a las más de 4 mil variedades que tiene el país. El sur de Perú habría sido el origen de este cultivo entre el 8000 a 5000 antes de nuestra era. Habrá que valorar más a los campesinos que aún las cultivan y que no permitan se pierdan todas esas variedades de tan rico y nutritivo alimento.
domingo, abril 27, 2025
FRANCISCVS
Estos días que mucha gente se ha estado lamentando públicamente de la tristeza que les genera la partida del Papa Francisco (y que otros tantos a los que le llamó la atención por su mal comportamiento han aprovechado el fallecimiento para desobedecer la orden que se les dio en vida y a tratar de recuperar terreno como si nada hubiera pasado), sería bueno que se recordara como el finado Papa llamaba a la acción social.
Me refiero en particular a la encíclica Laudato Si’, de mayo de 2015, la cual es dirigida a todos los habitantes del planeta y trata sobre el cuidado de la casa común, es decir, del medio ambiente, nuestra casa. En ella, el Papa Francisco conecta el afrontamiento a la crisis ecológica global con la protección del medio ambiente y la justicia social que son necesarias para el bienestar de las futuras generaciones. Invita a una reflexionar sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza, la pérdida de la biodiversidad, el consumo excesivo, la explotación de recursos y el cambio climático.
Haciendo un llamado a un cambio de actitud y estilo de vida, promoviendo una ecología integral que incluya aspectos ambientales, económicos, sociales y espirituales. De este modo, insiste en que deben asumir la responsabilidad todos gobiernos, empresas, comunidades e individuos para adoptar prácticas sostenibles, reducir la contaminación y cuidar la nuestro mundo como una responsabilidad moral. Con esta actitud ecológica demostraremos tener una verdadera solidaridad y respeto por la nuestra Tierra. Ojalá no se olvide que Francisco buscó proteger esta herencia de los pueblos y que pidió esa comunión con la naturaleza cada vez más escasa. Porque, como dijera, los marginados serán los más perjudicados.
Recuerdo que cuando asumió su nombre Francisco pensé como la Dra Jane Goodall, qué significativo que eligiera tomar el nombre de aquel que eligió una vida sencilla y se preocupaba tanto de la naturaleza y los animales.
jueves, abril 17, 2025
Hemisyntrachelus oligodon, lo que Alemania se llevó
En los tiempos que Perú aún era una coladera de fósiles en que eran llevados por miles al extranjero sin que la ley protegiera este patrimonio de la nación, fue encontrado y luego publicado por G. Pilleri y H. J. Siber (1989) un simpático animalito (el de la foto de arriba) de la Formación Pisco (Horizonte Sacaco Sur) en Perú. Cuando lo encontraron pensaron era un pariente del delfín nariz de botella, y de hecho su clasificación en el artículo original fue Tursiops.
El holotipo en exhibición según Ghedoghedo en Wikimedia
El animalito peruano en cuestión actualmente es una pieza del Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe, el museo alemán conocido por las demandas brasileñas de robo de su patrimonio fósil.
El fósil peruano llevado a Alemania con su parientes italianos
Resultó que eventualmente se dieron cuenta la similitud de este delfínido del Mioceno peruano con un cetáceo italiano del Plioceno, de modo que el 2005 y 2014 lo reclasificaron como Hemisyntrachelus oligodon. Y como afianzando la historia se encontró que su género persistió también en el Plioceno de Chile y en el de Holanda, donde al parecer también sobrevivió hasta el Pleistoceno. Fuente:
H. Bakker and K. Post. 2020. New records of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) from the late Pliocene or early Pleistocene of the southern North Sea. Cainozoic Research 20(1):109-120
M. Murakami, 2014. Eodelphis kabatensis, a new name for the oldest true dolphin Stenella kabatensis Horikawa, 1977 (Cetacea, Odontoceti, Delphinidae), from the upper Miocene of Japan, and the phylogeny and paleobiogeography of Delphinoidea - Journal of Vertebrate Paleontology (34), 491-511 (journal article, English)
G. Pilleri, 1989. Neuer delphinid (Cetacea, Odontoceti) aus der Pisco-Formation Perus - Beitrage zur Palaontologie der cetaceen Perus (), 167-175
K. Post and M. Bosselaer. 2005. Late Pliocene occurrence of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) in the southern North Sea. Deinsea 11:29-45
lunes, abril 07, 2025
Ni Ghost ni lobo feroz
He visto un revuelo tremendo a raíz de Romulus, Remus y Khaleesi, los cachorros de lobos editados genéticamente supuestamente a semejanza de los extintos Aenocyon dirus, los lobos huargos que alguna vez llegaron desde Canadá hasta el norte de Perú... Y que ahora se sabe no eran cercanos a los lobos sino que tenían ese aspecto por convergencia evolutiva. Lo cierto es que un lobo así de blanco más que adecuado para el tórrido calor de los trópicos parece más adecuado para la serie Juego de Tronos. Muchas personas no advierten lo mucho que habla de los autores, de la "proeza" en cuestión, el que la noticia venga no de una revista científica sino de un medio de difusión masiva sin revisión de pares y criterios mínimos de rigurosidad. Como dijo el Dr Wu de Jurassic Park estas criaturas no dejan de ser "monstruos" y no el animal que pretende ser mostrado que son.
No todo lo que pueda hacerse debe hacerse. ¿Cuántos embarazos tendrán que producir en una elefante asiática para generar una cría lo suficientemente peluda para que parezca un mamut?
lunes, febrero 03, 2025
El enigma del Barinasuchus de Ipururo
Un enigmático predador vivió en Perú en el Mioceno Medio cuando el gran sistema Pebas cubría con sus aguas buena parte del territorio del país. Se trataba de un cocodrilo de tierra, un predador que iba raudo sobre sus patas a darse un buen atracón con la fauna de la época. Todo un terror para muchos. Como si los dinosaurios no avianos hubieran seguido vivos. Pero ... ¿Quién era?
Era 1977 cuando Buffetaut y Hoffstetter describieron un cráneo incompleto de un animal proveniente de la Formación Ipururo de la Amazonia peruana, localidad Quebrada Grasa, Río Mapuya, cuenca alta del río Ucayali. En aquel entonces se sabía poco de este grupo de animales y le bautizaron como “Sebecus cf. huilensis“.
Descripción original de 1977
Pero casi una década después se cuestionó que el ejemplar peruano era mucho más grande que el promedio de sus supuestos congéneres, que sus dientes eran menos espaciados y otros detalles. La identidad seguía algo en la bruma. Luego, en la subsiguiente década llegaría otro hallazgo, esta vez de La Venta en Colombia, era un cocodrilo terrestre también, el cual pondría en duda más aun la identidad del espécimen peruano. Hasta que finalmente el 2007 se daría a conocer desde Barinas, Venezuela, un animal contemporáneo (Mioceno Medio) casi indistinguible del peruano, el cual tenía restos más completos...
Barinasuchus y sus parientes talla minión por artbyjrc en DeviantArt
De modo que concluyeron que el ejemplar peruano de la descripción de 1977 identificado por Buffetaut y Hoffstetter (1977) como
Sebecus cf huilensis era en realidad un Barinasuchus arveloi, gen. nov. et sp. nov. El grande de la ilustración de arriba. Lamentablemente este magnífico animal está sin registro en ninguna colección científica pues está en manos de un coleccionista privado de
Perú.
Paolillo, Alfredo; Linares, Omar J. (2007). «Nuevos cocodrilos Sebecosuchia del Cenozoico Suramericano (Mesosuchia: Crocodylia)» (PDF). Paleobiología Neotropical 3: 1-25. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009. Consultado el 2 de febrero de 2025
Salas-Gismondi, R.; Antoine, P.-O.; Baby, P.; Brusset, S.; Benammi, M.; Espurt, N.; de Franceschi, D.; Pujos, F.; Tejada, J.; & Urbina, M. 2007. Middle Miocene crocodiles from the Fitzcarrald Arch, Amazonian Peru. 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America. E. Díaz-Martínez e I. Rábano (Eds.), pp. 355-360.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)