viernes, septiembre 29, 2023

Lumos Maxima, Dumbledore!

Michael Gambon, el reconocido actor irlandés que interpretó al querido personaje Albus Dumbledore en las últimas 6 películas de la saga de Harry Potter falleció conmoviendo a millones de seguidores en todo el mundo. Gambon entregó su talento y pasión al personaje de Dumbledore, retratándolo como un ser sabio, valiente y compasivo, y quizá algo menos dulce que la original interpretación de su predecesor en el rol, como correspondía en realidad. Su interpretación pronto cautivó a la audiencia porque transmitió la esencia de este icónico mago de la cultura popular. Aunque su legado perdurará en la memoria no solo de aquellos que se adentraron en el mundo mágico de Harry Potter. 
Descanse en paz, Michael Gambon, y gracias por tu inolvidable interpretación del querido Albus Dumbledore.
¡LUMOS MAXIMA!

jueves, agosto 03, 2023

Perucetus colossus. orgullo del Perú

Perucetus colossus en arte de A. Gennari
Los cetáceos llamaron la atención del ser humano desde tiempos inmemoriables, ya sea como dioses o monstruos .. o simplemente maravillas de las aguas. Los Nazca en Ica, mucho antes de los Señores Incas les reverenciaban. Ahora los admiramos.
Mario Urbina, el descubridor, y Eusebio Diaz del equipo de Paleontología de Vertebrados
Hace pocas horas se dio a conocer mundialmente a una de estas maravillas de la naturaleza. Un enorme cetáceo del Eoceno, bautizado como Perucetus colossus, que realmente fue un peso pesado de todos los tiempos. No solo es el arqueoceto conocido más pesado del mundo sino que según estimaciones incluso podría competir en tonelaje (197 toneladas?) con la ballena azul de la actualidad y hasta superarla por la gran dureza y densidad de sus huesos.
La buena suerte de contar con este fósil enorme se debe al incansable esfuerzo de Mario Urbina, su descubridor e incansable luchador por recuperar y dar a conocer a este animal pese a las adversidades, no solo económicas, y al escepticismo inicial. Sin su espíritu de lucha probablemente este gran animal seguiría perdido en la roca dura en que se lo encontrara. Es por eso que luego de 10 años que lo encontrara al fin el mundo puede gozar de este animal.
Vértebra de Ballena Azul y del fósil de Perucetus
Perucetus se conoce a partir de 13 vértebras, cuatro costillas y algunas partes de la región pélvica (MUSM 3248), colectados del Miembro Yumaque de la Formación Paracas, o sea de hace 38 millones de años. 
Infografía
Se cree P. colossus no era ningún amante de la velocidad por lo que nadaba apaciblemente con una lenta ondulación dorsoventral de la parte posterior del cuerpo, sin implicar ningún grado de ondulación mediolateral como se propone en cambio para Basilosaurus. De este modo circulaba lentamente las aguas poco profundas del lecho marino costero.
Costilla de Perucetus
Este nuevo récord respalda la hipótesis de que los basilosáuridos se hiperespecializaron en hábitats costeros durante el final del Eoceno, y que la posterior gran caída en la productividad de estos entornos puede haber impactado preferentemente a estas ballenas, dando paso a sus parientes (los ancestros de ballenas y delfines actuales) que invadieron más hábitats en alta mar... y de paso crecieron más y más por su lado millones de años después.
Entonces si deseas conocer a Perucetus colossus está en exhibición en el Museo de Historia Natural de la UNMSM junto a muchos otros fósiles interesantes.
Fuente:
Bianucci, G.; Lambert, O.; Urbina, M.; Merella, M.; Collareta, A.; Bennion, R.; Salas-Gismondi, R.; Benites-Palomino, A.; Post, K.; de Muizon, C.; Bosio, G.; Di Celma, C.; Malinverno, E.; Pierantoni, P.P.; Villa, I.M.; Amson, E. (2023). A heavyweight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology. Nature. doi:10.1038/s41586-023-06381-1

sábado, julio 29, 2023

Los vaivenes de Balaenoptera siberi

Recientemente los visitantes de las playas en Lima se desconcertaron al observar ballenas saltando cerca a la costa y a vista de todos, algo inusual al ojo del citadino habitualmente ocupado en su día a día. Eso permitió a muchos maravillarse por estos colosos de la naturaleza.
Colosos que ya llevan millones de años de historia en estos mares del sur.
En lo que hoy es Sacaco, en el sur peruano, está la Formación Pisco, un paraíso de fósiles marinos en el desierto costero. 
Mapa de Mindat
Ahí se descubrieron los fósiles de una ballena barbada del Mioceno Superior (entre 8 a 5.75 millones de años atrás) bautizada como Balaenoptera siberi, del cual se tiene esqueleto completo, con cráneo, barbas, mandíbulas,  aletas y columna vertebral.
Lamentablemente los fósiles del holotipo acabaron con un coleccionista privado, aunque al menos se tiene el paratipo disponible en el Staatliches Museum für Naturkunde en Stuttgart, Alemania. 
El cráneo de la ballena es de 228 centímetros por 111 centímetros, y se determinó tenía un tamaño intermedio entre Balaenoptera acutorostrata (izquierda) y B. borealis (derecha). Buen tamaño para la época, más en un mundo de tantos predadores peligrosos, aunque la reina sigue siendo la ballena azul de la actualidad. 
Fuente:
Deméré, T. A., Berta, A., & McGowen, M. R. (2005). The taxonomic and evolutionary history of fossil and modern balaenopteroid mysticetes. Journal of Mammalian Evolution, 12(1–2), 99–143. https://doi.org/10.1007/s10914-005-6944-3

domingo, junio 11, 2023

30 años de Jurassic Park


Un día como hoy se estrenaría una película que cambiaría la forma como mucha gente veía a los dinosaurios....

Ya no serían lentos y pesados, sino criaturas llena de vitalidad.
Cuando los portales del Parque Jurásico se abrieron nada volvió a ser lo mismo de antes.

El T-Rex AMNH 5027 exhibido en Nueva York se volvió el modelo para el logo dinosaurio más icónico del cine.
Y a gracias a la magia de las manos del grupo de Stan Winston, los animatrónicos y la tecnología digital se conjugaron en revivir a uno de los dinosaurios favoritos de generaciones, el T-Rex, así como a otros más.
Estas escenas impulsarían a otros directores a atreverse más aun en la revolución digital. Lo curioso es que sus efectos prácticos han envejecido bastante bien considerando el tiempo pasado.
Y más aun por haber contado con el Maestro John Williams para la banda sonora, la misma que conjuró uno de los temas más icónicos del cine.
¡Feliz aniversario Jurassic Park!

lunes, junio 05, 2023

50 Años del Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente 2023, acogido por Costa de Marfil, se centra en la campaña #SinContaminaciónPorPlásticos, que busca luchar por un planeta sin contaminación por plásticos ya que cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico, del cual la mitad va para una vida útil de un solo uso. Menos del 10 % se recicla y se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Sin contar a los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) que invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, y de hecho ya se le ha encontrado hasta en semen humano. Se estima que las personas ingieren más de 50000 partículas de plástico cada año, e incluso más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Por eso es hora de actuar frontalmente contra este problema global.

lunes, abril 17, 2023

La historia de Las Lomas de Lachay

Lomas de Lachay. Foto de Christian Cruzado en Flickr
El ecosistema de lomas es uno de los oasis de vida de la árida costa peruana, gracias a la llegada de niebla que cada año baña la arena y la tierra con la llegada del húmedo invierno. De un tiempo en adelante esos ecosistemas están cada vez más amenazados con los crecimientos de las ciudades, y demás complicaciones de la actividad humana.
Lomas de Lachay en Invierno
Uno de esos ecosistemas es de Las Lomas de Lachay, con sus estribaciones de la cadena occidental de los Andes a 100km al norte de Lima Metropolitana. La zona no siempre fue así, claro está. 
En el Pleistoceno el mar peruano era más cálido, incluso con la llegada de la Era del Hielo la temperatura seguía siendo más cálida que en la actualidad. En esa época llovía de verdad, no solo caía la garúa de hoy, o al menos en la temporada de lluvias. Se veía el florecimiento del desierto en época de lluvias. La Corriente de Humboldt y sus aguas frías era débil también. La costa y la sierra peruana eran más cálidas y más húmedas, arriba en las Punas habían más lagos, eran tiempos de mucho más verde que hoy. De cualquier modo, el cierre del puente de Panamá tarde o temprano traería sus consecuencias, así como el fortalecimiento de la corriente fría alrededor de la Antártida. 
Hubo tiempos de aluviones hasta el Holoceno temprano que modelaron la zona de Las Lomas de Lachay entre hace 57 a 15 mil años atrás, épocas en que hasta llegó a haber sistemas de ríos en la zona. Estas fases; sin embargo, vieron también la llegada de las cubiertas de arena, hace 21 a 18 mil años, con la progresiva aridización del territorio que causó el Último Máximo Glacial (la época de máxima extensión de la capas de hielo durante el último período glacial). La transición del Pleistoceno al Holoceno marcó el fin de los valles de ríos que se secaron. Nunca más volvieron a haber ríos permanentes en la zona. De este modo en el Holoceno se desarrollaron en la zona los sistemas que vemos hoy en día: el desierto costero con sus procesos de vientos modeladores, las lomas en sí (que son un relicto del paisaje del Pleistoceno en la zona), y el desierto de montaña (con múltiples eventos en sus cuestas durante los fenómenos de El Niño).
Lachay, foto de @Viajafoteando en Instagram
Espero más gente valore estos oasis de verde para que puedan sobrevivir y más gente aprenda de ellos para que las generaciones venideras puedan admirar su belleza.
Fuente: 
Kalicki, T., & Kalicki, P. (2020). Fluvial activity in the Lomas de Lachay during the upper Pleistocene and Holocene. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 357(107087), 107087. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2020.107087

martes, marzo 28, 2023

Desenmascarando


Los meses pasaron muy rápido felizmente ... 

El tiempo pasado como Madame Harpyja Burns y su sombra, la Kamionana Tuto Ve, me sirvió más de lo que esperaba y de un modo diferente a lo que hubiera creído, aprendí bastante del otro lado de las decisiones que se toman en el día a día y otro tanto de cosas que ni idea cómo se hacían. También pude ver como es que mucho se pierde por caprichos personales, egoísmos, complots, y demás. Descubrir al lado oscuro encubierto hipócritamente con máscara de bueno y antes de que siga haciendo más maldad siempre es gratificante, pero en este caso no dejó de dejarme un gran sinsabor con rabia y pena. Y me gustó contar con la inesperada ayuda en esto de la aparentemente distraída y super nerviosa Flofi, no había nunca antes interactuado con su especie, y me cayó muy bien su sorpresivamente precisa ayuda en desenmascarar a las agentes del lado oscuro en el poder.


Al menos esta vez el lado oscuro no se volvió a salir más con la suya por el bien de todos.

Al menos esta vez...

.... y hora de volver .... ¡a las islas!