Mostrando las entradas con la etiqueta Miocene. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miocene. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 28, 2025

Incakujira y lo que Japón se quedó ... Felices Fiestas Patrias

Aunque hoy celebramos a la Patria es imposible dejar de recordar que en tiempos en que el patrimonio fósil peruano era depredado por MILES para ser llevado al exterior en valijas diplomáticas o más descaradamente incluso ante la vista y paciencia de las autoridades, varios interesantes fósiles de cetáceos acabarían rebotando por el mundo hasta que, en el caso de los de este post, acabaron en Japón. 

Actualmente en el Museo de Historia Natural Gamagori de Gamagori y en el Museo de Historia Natural Prefectural  Kanagawa de Odawara se conservan fósiles peruanos que serían publicados después de varias décadas de haber sido colectados por un equipo suizo entre los 1980s a 1990s. 

Holotipo de Incakujira anillodefuego

Para el 2016, si bien los cetáceos dentados de la Formación Pisco ya tenían fama por la abundancia de sus fósiles en buen estado, poco se conocía de estudios en los cetáceos no dentados. Ese año se publicó a un rorcual (Balaenopteridae) del Mioceno Tardío: Incakujira anillodefuego basado en dos fósiles de preservación excepcional provenientes de la Formación Pisco (Aguada de Lomas, Cuenca Sacaco) del sur de Perú. 

Paratipo de Incakujira anillodefuego

Este animal aunque superficialmente se parecía a sus parientes de hoy, no podía aun rotar lateralmente su mandíbula a diferencia de las flexibles contrapartes en los rorcuales de hoy que se alimentan zambulléndose, así que quizá comía como si estuviera desnatando. Se cree pudo ser porque sus presas eran pequeñitas como los copépodos. El holotipo era un subadulto.

Barbas en holotipo de Incakujira anillodefuego

Posteriormente el 2024 se publicó a Incakujira fordycei, del Mioceno Superior, cuyo esqueleto casi completo y articulado fue colectado por estadounidenses en la localidad de Aguada de Lomas en 1987 para luego ir al Museo de Historia de la Prefectura de Gumma de donde se le llevó al Museo de Historia Natural de Gumma. Este fósil se vio conservaba sus barbas casi como en vida. Parece era un cetáceo muy ágil, de maniobras, para atrapar presas evasivas y no evasivas. Se trataba de un individuo inmaduro, un cachorro mayor o en todo caso un subadulto jovencito. Pero a pesar de su edad más joven se veía más grande que el los Incakujira anillodefuego anteriormente descritos.

Holotipo de Incakujira fordycei

Así como estos cetáceos muchos otros acabaron en diferentes partes del mundo, algunos con museos para que investigadores los den a conocer pero otros a manos de colecciones privados que los volvieron a matar, un fósil no investigado ni publicado no vuelve a vivir y queda condenado a ser una piedra bonita en algún escaparate o mueble escondido. Perú actualmente cuenta con mucha gente más que antes para investigar felizmente. Aunque manos faltan. Mario Urbina, descubridor de Perucetus, es uno de los peruanos que más ha hecho (o fácil el que más) por dar a conocer nuestro patrimonio fósil en todo el mundo, mientras ha luchado contra el reloj y el calendario, así como contra los saqueadores de fósiles que son capaces de destruir bellos restos articulados solo por sacarles los dientes y venderlos en algún mercado popular a turistas o para enviarlos a coleccionistas inescrupulosos. Ahora él ha encontrado cetáceos demasiado importantes en un sitio de difícil acceso que necesita apoyo de equipo aéreo, mano de obra y logístico. Estos animales podrían ser investigados acá como no fue el caso de los Incakujira. ¡¿Será que Mario Urbina tendrá apoyo para lograrlo?

Fuentes:

Marx, F. G.; Kohno, N. (2016). "A new Miocene baleen whale from the Peruvian desert". Royal Society Open Science. 3 (10): 1–27. Bibcode:2016RSOS....360542M. doi:10.1098/rsos.160542. PMC 5098998. PMID 27853573. 

Kimura, T.; Hasegawa, Y. (2024). "A new species of Late Miocene balaenopterid, Incakujira fordycei, from Sacaco, Peru" (PDF). Bulletin of the Gunma Museum of Natural History (28): 1–14.

jueves, abril 17, 2025

Hemisyntrachelus oligodon, lo que Alemania se llevó

En los tiempos que Perú aún era una coladera de fósiles en que eran llevados por miles al extranjero sin que la ley protegiera este patrimonio de la nación, fue encontrado y luego publicado por G. Pilleri y H. J. Siber (1989) un simpático animalito (el de la foto de arriba) de la Formación Pisco (Horizonte Sacaco Sur) en Perú. Cuando lo encontraron pensaron era un pariente del delfín nariz de botella, y de hecho su clasificación en el artículo original fue Tursiops
El holotipo en exhibición según Ghedoghedo en Wikimedia
El animalito peruano en cuestión actualmente es una pieza del Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe, el museo alemán conocido por las demandas brasileñas de robo de su patrimonio fósil. 
El fósil peruano llevado a Alemania con su parientes italianos
Resultó que eventualmente se dieron cuenta la similitud de este delfínido del Mioceno peruano con un cetáceo italiano del Plioceno, de modo que el 2005 y 2014 lo reclasificaron como Hemisyntrachelus oligodon. Y como afianzando la historia se encontró que su género persistió también en el Plioceno de Chile y en el de Holanda, donde al parecer también sobrevivió hasta el Pleistoceno. 
Acá se ve un grupo de ellos nadando alrededor de un gran cachalote Livyatan en reconstrucción de Zach Robinson en Instagram.
Sus parientes vivos más cercanos habrían sido ... las orcas. ¡Qué sorpresa!
Fuente:
H. Bakker and K. Post. 2020. New records of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) from the late Pliocene or early Pleistocene of the southern North Sea. Cainozoic Research 20(1):109-120
M. Murakami, 2014. Eodelphis kabatensis, a new name for the oldest true dolphin Stenella kabatensis Horikawa, 1977 (Cetacea, Odontoceti, Delphinidae), from the upper Miocene of Japan, and the phylogeny and paleobiogeography of Delphinoidea - Journal of Vertebrate Paleontology (34), 491-511 (journal article, English)
G. Pilleri, 1989. Neuer delphinid (Cetacea, Odontoceti) aus der Pisco-Formation Perus - Beitrage zur Palaontologie der cetaceen Perus (), 167-175 
K. Post and M. Bosselaer. 2005. Late Pliocene occurrence of Hemisyntrachelus (Odontoceti, Delphinidae) in the southern North Sea. Deinsea 11:29-45

domingo, noviembre 10, 2024

Megadolodus en el Mioceno de Perú

En el Mioceno Medio lo que hoy es la zona de Fitzcarrald, en la Amazonía de Perú (Formación Ipururo, Ucayali) aún era parte del reino de las criaturas nativas sudamericanas. Eran tiempos en que muchas criaturas que ocupaban nichos ecológicos que en otros lares los ocupaban caballos, cerdos y demás, acababan generando las versiones locales de estos animales. De este modo es que hizo su aparición la criatura de este post.
Megadolodus
era un liptoterno conocido inicialmente de Colombia y fue una sorpresa encontrarlo tan al sur. Al parecer era aficionado a las frutas y ocupaba un nicho semejante a las babirusas, cerdos y pecaríes de hoy en día. En su entorno se encontraron al gigante caimán Purussaurus, a los feroces cocodrilos terrestres Sebecidae entre otros adorables monstruos.
Es el pequeño de la izquierda en esta imagen grupal de Ungulados Nativos Sudamericanos vía ArtbyJrc en DeviantArt

Fuente:
Oscar E. Wilson, Juan D. Carrillo, Rodolfo Salas-Gismondi, Pierre- Olivier Antoine, Aldo Benites-Palomino, Fabien L. Condamine, Laurent Marivaux, François Pujos, Andrea Sánchez-Meseguer & Juha Saarinen (04 Nov 2024): Southernmost record of Megadolodus (Litopterna, Proterotheriidae, Megadolodinae) from the late Middle Miocene of Fitzcarrald, Peruvian Amazonia, and mesowear analysis of diet in megadolodine litopterns, Journal of Vertebrate Paleontology, DOI: 10.1080/02724634.2024.2413103

viernes, marzo 29, 2024

Pebanista yacuruna, el gran señor de las aguas

Había una vez un dios amazónico de belleza hechizante y que no cerraba los ojos ni para dormir, ante el cual las mujeres sucumbían y se hundían con él en las profundidades de las aguas amazónicas donde estaba su corte de peces y otras criaturas de las profundidades. Ese ser en el oriente peruano era El Yacuruna ...

Foto de Luiz Claudio Marigo
Hace 16 millones de años en lo que es hoy la Amazonía un gran sistema de agua dulce ocupaba lo que se ha conocido como el Sistema Pebas, un gran sistema de agua dulce con lagos enormes, pantanos, rodeados de manglares y bosque. 
En aquella época de tanta agua e incursiones marinas ingresarían varios grupos desde el océano al norte, entre ellos un grupo de delfines originariamente marinos pero que se diversificaron en este nuevo hábitat, me refiero a los Platanistidae. Actualmente parientes suyos sobreviven en Asia y están en peligro de extinción.
Ya antes en Perú se había encontrado animales de este grupo de delfines en ecosistemas marinos del Pacífico como Macrosqualodephis ukupachai (A), y de hecho los parientes marinos eran de buen tamaño a diferencia de las formas de agua dulce sobrevivientes (F, G) o de los que actualmente ocupan dicho nicho como el bufeo rosado Inia (E). 
Arte de Jaime Bran
Sin embargo, para sorpresa de muchos, en sedimentos del Mioceno se encontró a Pebanista yacuruna, un delfín de agua dulce del grupo de los Platanistidae de entre 3 a 3.5m. Más grande que cualquier otro delfín de agua dulce conocido, este animal de vista pobre proliferaba en las aguas del Sistema Pebas a sus anchas. Por lo visto era un formidable predador de las aguas con la ayuda de la ecolocación.
Encontrarlo al fin de la expedición fue super complicado entre los bancos con lodo y los insectos amazónicos del río Napo en Perú. Pese a las dificultades se lo rescató de que el río se lo llevara para siempre como cada año ocurre con los afloramientos fósiles que surgen en las riberas de los ríos amazónicos.
El holotipo MUSM 4107 (arriba) corresponde a un animalito aún en crecimiento, ni siquiera le habían acabado de brotar todos sus dientes. Por eso se cree aun pudo ser más grande. Y más aun conociéndose a un segundo fósil MUSM 3593 (abajo) que era más grande aun.
Lamentablemente el Mioceno fue pasando, grandes cambios climáticos y geológicos ocurrieron, todo ese sistema acuático comenzó a desaparecer. Con ello las presas menguarían y el predador Pebanista se iría, y con él se extinguiría su linaje de la Amazonía. Los Platanistidae cada vez más eran relegados globalmente a menos ambientes, en Asia sobrevivirían a duras penas hasta tiempos actuales. En Sudamérica su vacío sería posteriormente llenado por otro grupo que también llegó huyendo de los mares llenos de formas "nuevas", el del bufeo rosado actual Inia.
Esperemos más dudas se aclaren y se puedan financiar más expediciones a la Amazonía antes de que el río se cargue a los fósiles. Por lo pronto ya está la exposición, para que todos podamos visitarle, en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
Fuente:
Aldo Benites-Palomino et al. The largest freshwater odontocete: A South Asian river dolphin relative from the proto-Amazonia. Sci. Adv.10,eadk6320(2024).DOI:10.1126/sciadv.adk6320

sábado, julio 29, 2023

Los vaivenes de Balaenoptera siberi

Recientemente los visitantes de las playas en Lima se desconcertaron al observar ballenas saltando cerca a la costa y a vista de todos, algo inusual al ojo del citadino habitualmente ocupado en su día a día. Eso permitió a muchos maravillarse por estos colosos de la naturaleza.
Colosos que ya llevan millones de años de historia en estos mares del sur.
En lo que hoy es Sacaco, en el sur peruano, está la Formación Pisco, un paraíso de fósiles marinos en el desierto costero. 
Mapa de Mindat
Ahí se descubrieron los fósiles de una ballena barbada del Mioceno Superior (entre 8 a 5.75 millones de años atrás) bautizada como Balaenoptera siberi, del cual se tiene esqueleto completo, con cráneo, barbas, mandíbulas,  aletas y columna vertebral.
Lamentablemente los fósiles del holotipo acabaron con un coleccionista privado, aunque al menos se tiene el paratipo disponible en el Staatliches Museum für Naturkunde en Stuttgart, Alemania. 
El cráneo de la ballena es de 228 centímetros por 111 centímetros, y se determinó tenía un tamaño intermedio entre Balaenoptera acutorostrata (izquierda) y B. borealis (derecha). Buen tamaño para la época, más en un mundo de tantos predadores peligrosos, aunque la reina sigue siendo la ballena azul de la actualidad. 
Fuente:
Deméré, T. A., Berta, A., & McGowen, M. R. (2005). The taxonomic and evolutionary history of fossil and modern balaenopteroid mysticetes. Journal of Mammalian Evolution, 12(1–2), 99–143. https://doi.org/10.1007/s10914-005-6944-3

viernes, marzo 17, 2023

Acrophyseter y la falta de fondos en la investigación

En el Mioceno, a diferencia de la actualidad, los cachalotes ocupaban nichos más amplios en el cadena alimenticia. En esa mayor diversidad un grupo de ellos era el de los Acrophyseter. El equivalente a las orcas de la actualidad. Uno de los cuales ahora se encuentra en exhibición en el Museo de Historia Natural de la UNMSM (MUSM) en Lima, Perú.
Hace 7 millones de años en el Mioceno Tardío del lugar ahora conocido como Las Antenas, a 45 km de Ocucaje en Ica, se depositaron los restos de un animal predador de aproximadamente 5 a 5.5 metros. Los mismos que en marzo de 2020 serían reportados por Mario Urbina, paleontólogo del MUSM. Este animal comería peces, pingüinos y otros mamíferos marinos. El fósil presenta marcas de mordidas de tiburón en sitios de difícil acceso, por lo que se presume fue depredado su cadáver por ellos post mortem.

Lo triste del hallazgo es que por falta de fondos no pudieron recolectar el esqueleto entero. Durante la presentación del fósil Aldo Benites Palomino del MUSM mencionó que solo movilizar el cráneo demandó unos 4,000 a 5,000 dólares y todo el esqueleto costaría unos 20,000 dólares adicionales, fondos con los que el equipo de paleontología del museo no cuenta. Lo cual lamentablemente es un problema recurrente en el país, la falta de apoyo a la investigación. "Gracias" a lo cual joyas, como ésta, no son aprovechadas como se debiera y en varios casos, eventualmente, se corre el riesgo de perderlas irremediablemente.
Se les puede apoyar vía plataformas como Go Get Funding

domingo, febrero 26, 2023

Promacrauchenia ... a la deriva

Cuando se descubre un fósil, si no se le estudia, se le ubica en su contexto y se le publica, no se le permitirá dejar de ser una roca más. En el 2002 se publicó el hallazgo de los restos de Promacrauchenia (2), el primo más pequeño del gran liptoterno Macrauchenia (1), en la localidad de Lomas, que son los niveles basales o Mioceno Superior de la Formación Pisco. La sorpresa fue encontrar los restos fragmentarios de este mamífero terrestre cursorial en medio de una fauna netamente marina. Quizá fueron sus restos arrastrados desde un río costero, aunque no se descarta que en las islas de la zona haya llegado a haber visitantes de tierra adentro.
Este es otro del grupo de animales llamados Ungulados Nativos Sudamericanos que se produjeron en el Cenozoico, época en que Sudamérica, al estilo de la Australia de hoy, estaba aislada del resto del mundo creando su propia fauna única, que por convergencia tenía caracteres parecidos a la fauna del resto del mundo conectado entre sí.
Fuente:
Salas, R.; Sánchez, J. & Chacaltana, C. (2002). Primer registro de un ungulado nativo (Mammalia, Litopterna, Macraucheniidae) en el Mioceno superior de la Formación Pisco. En: Congreso Peruano de Geología, 11, Lima, 2002. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 217.

domingo, junio 19, 2022

Sacacosuchus, gavial marino del Mioceno de Perú

En este arte de Javier Canelita Herbozo vemos arriba a Piscogavialis el grande y especialista en peces; y abajo Sacacosuchus de paladar más abierto a sabores diversos ... y a quien se presenta en este post.
En lo que hoy es desierto de las formaciones Chilcatay y Pisco vivieron estos gaviales que habitaron el mar del Perú desde hace 19 a 4.85 millones de años atrás.
Durante el Mioceno las aguas pacíficas poco profundas de Sacaco en el sur peruano fueron hogar de una variedad grande de criaturas adaptadas a aguas más cálidas que en la actualidad. Los parientes de los cocodrilos entonces adoptaban múltiples formas y entre ellas hubieron gaviales como el gran Piscogavialis de 776cm y el recién llegado Sacacosuchus cordovai de 431cm, cuyos fósiles de juveniles y adultos se han encontrado en sedimentos marinos y se sugiere se pasaban la vida en el mar con una dieta más generalista  que la de su especializado pariente Piscogavialis que era el doble de grande. Cada uno con un origen diferente en los gaviales ancestrales marinos que atravesaron el océano del Peritetis hasta llegar a Sudamérica.
La radiación ancestral de estos cocodrilos es magnífica. Resulta interesante que hoy en día no sobrevivan gaviales marinos. Lástima que el incremento del nivel del mar, la desaparición del paisaje costero ancestral con ello y el enfriamiento de las aguas del océano les llevaran a la extinción al parecer.
Para el Plioceno estas hermosas criaturas acá presentadas por Rodolfo Salas-Gismondi del MUSM, autor del artículo científico, conocieron la extinción.
Fuente:
Salas-Gismondi Rodolfo, Ochoa Diana, Jouve Stephane, Romero Pedro E., Cardich Jorge, Perez Alexander, DeVries Thomas, Baby Patrice, Urbina Mario and Carré Matthieu. 2022. Miocene fossils from the southeastern Pacific shed light on the last radiation of marine crocodylians. Proc. R. Soc. B.2892022038020220380 http://doi.org/10.1098/rspb.2022.0380