lunes, febrero 03, 2025

El enigma del Barinasuchus de Ipururo

Un enigmático predador vivió en Perú en el Mioceno Medio cuando el gran sistema Pebas cubría con sus aguas buena parte del territorio del país. Se trataba de un cocodrilo de tierra, un predador que iba raudo sobre sus patas a darse un buen atracón con la fauna de la época. Todo un terror para muchos. Como si los dinosaurios no avianos hubieran seguido vivos. Pero ... ¿Quién era?
Era 1977 cuando Buffetaut y Hoffstetter describieron un cráneo incompleto de un animal proveniente de la Formación Ipururo de la Amazonia peruana, localidad Quebrada Grasa, Río Mapuya, cuenca alta del río Ucayali. En aquel entonces se sabía poco de este grupo de animales y le bautizaron como “Sebecus cf. huilensis“. 
Descripción original de 1977
Pero casi una década después se cuestionó que el ejemplar peruano era mucho más grande que el promedio de sus supuestos congéneres, que sus dientes eran menos espaciados y otros detalles. La identidad seguía algo en la bruma. 
Luego, en la subsiguiente década llegaría otro hallazgo, esta vez de La Venta en Colombia,  era un cocodrilo terrestre también, el cual pondría en duda más aun la identidad del espécimen peruano. Hasta que finalmente el 2007 se daría a conocer desde Barinas, Venezuela, un animal contemporáneo (Mioceno Medio) casi indistinguible del peruano, el cual tenía restos más completos... 
Barinasuchus y sus parientes talla minión por artbyjrc en DeviantArt
De modo que concluyeron que el ejemplar peruano de la descripción de 1977 identificado por Buffetaut y Hoffstetter (1977) como Sebecus cf huilensis era en realidad un Barinasuchus arveloi, gen. nov. et sp. nov. El grande de la ilustración de arriba. 
Lamentablemente este magnífico animal está sin registro en ninguna colección científica pues está en manos de un coleccionista privado de Perú.
Barinasuchus en arte de Julio Lacerda
Fuente:
Paolillo, Alfredo; Linares, Omar J. (2007). «Nuevos cocodrilos Sebecosuchia del Cenozoico Suramericano (Mesosuchia: Crocodylia)» (PDF). Paleobiología Neotropical 3: 1-25. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009. Consultado el 2 de febrero de 2025
Salas-Gismondi, R.; Antoine, P.-O.; Baby, P.; Brusset, S.; Benammi, M.; Espurt, N.; de Franceschi, D.; Pujos, F.; Tejada, J.; & Urbina, M. 2007. Middle Miocene crocodiles from the Fitzcarrald Arch, Amazonian Peru. 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America. E. Díaz-Martínez e I. Rábano (Eds.), pp. 355-360.

lunes, enero 20, 2025

Primer Día de la Paleontología Peruana

El día de hoy gracias a la Ley 32241 se celebró el primer día de la paleontología peruana con la participación de algunas instituciones que velan por el patrimonio paleontológico nacional y su difusión. El camino aun está muy duro, más que la pared de roca donde encontraron al gran Perucetus. Confío eventualmente se gane más conciencia respecto a la importancia de velar por la preservación de nuestro legado paleontológico y la importancia de estudiarlo y difundirlo. 
Por ahora las instituciones han hecho una selección de fósiles para la exhibición conmemorativa en la sede del Ingenmet hasta este 24 de enero de 10 a 16.30 horas, y la infografía está en línea del mosasaurio, cocodrilo marino, titanosaurio, tiburón blanco y Otodus megalodon.
La Asociación Paleontológica del Perú propuso el 20 de enero, en homenaje a Sebastián Barranca, pionero de las Ciencias Naturales y primer catedrático de Paleontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el mismo que en vida diera tanto por la ciencia y educación en el país, pero que sin embargo recibiera olvido e ingratitud en sus últimos años lamentablemente. 

martes, diciembre 24, 2024

Luces de Sexi y Chambará en Navidad

Una de las más gratas sorpresas del año en el panorama paleontológico local para mi parecer estuvo en el descubrir, gracias al Tercer Simposio de Paleontología del Perú, que en la localidad de Sexi (Cajamarca) de la sierra norte del país, la maestra y los alumnos de la localidad han hecho una cadena de actividades para difundir el conocimiento y la necesidad de protección de su antiguo Bosque Petrificado de Piedra Chamana. El mismo que nos traslada al Eoceno. Y gracias a este grupo de jovencitos y su maestra está siendo más difundido.
La última vez que traté el tema fue hace más de 8 años y no parece haber mejorado ese panorama. Sin embargo, confío en el entusiasmo de este grupo de la misma comunidad y su impacto.
Este bosque petrificado que alguna vez fue un bosque tropical con manglares en un estuario 35 millones de años atrás y que actualmente están en las alturas de los Andes merece totalmente la pena ser preservado y estudiado para seguir revelando sus secretos.
Por otro lado, se tiene también el reciente hallazgo de un cementerio de Gonfoterios en las alturas de Chambará (Junín, Perú) siendo una localidad que reciente se hiciera conocida por los pedidos de difusión de los mismos pobladores de la zona con interés en cuidar, preservar y estudiar su patrimonio paleontológico.
Colmillos (como el de arriba) y demás osamentas de individuos de diferentes edades necesitan apoyo económico y logístico que los pobladores locales pese a su entusiasmo no cuentan. Es lamentable que no se tenga apoyo de todas las instituciones que debieran mediar para ello. Y loable la lucha de los mismos integrantes de la comunidad en la investigación de estos hallazgos
Muchas veces la ciencia necesita del brillo de ese entusiasmo porque es gracias a él que la misma florece llegando a más personas. Mientras esos fósiles sigan enterrados seguirán siendo rocas que algún aluvión podrá destruir. Si se los extrae, investiga y difunde volverán a ser majestuosos animales vivos nuevamente.
Muchas veces estos rayos de luz de la población son hermosos regalos para la ciencia, pero también necesitan que los "Papá Noel" de los niveles de decisión respectivos actúen frontalmente y no esperar a que sea demasiado tarde. Feliz Navidad con todos..

domingo, noviembre 10, 2024

Megadolodus en el Mioceno de Perú

En el Mioceno Medio lo que hoy es la zona de Fitzcarrald, en la Amazonía de Perú (Formación Ipururo, Ucayali) aún era parte del reino de las criaturas nativas sudamericanas. Eran tiempos en que muchas criaturas que ocupaban nichos ecológicos que en otros lares los ocupaban caballos, cerdos y demás, acababan generando las versiones locales de estos animales. De este modo es que hizo su aparición la criatura de este post.
Megadolodus
era un liptoterno conocido inicialmente de Colombia y fue una sorpresa encontrarlo tan al sur. Al parecer era aficionado a las frutas y ocupaba un nicho semejante a las babirusas, cerdos y pecaríes de hoy en día. En su entorno se encontraron al gigante caimán Purussaurus, a los feroces cocodrilos terrestres Sebecidae entre otros adorables monstruos.
Es el pequeño de la izquierda en esta imagen grupal de Ungulados Nativos Sudamericanos vía ArtbyJrc en DeviantArt

Fuente:
Oscar E. Wilson, Juan D. Carrillo, Rodolfo Salas-Gismondi, Pierre- Olivier Antoine, Aldo Benites-Palomino, Fabien L. Condamine, Laurent Marivaux, François Pujos, Andrea Sánchez-Meseguer & Juha Saarinen (04 Nov 2024): Southernmost record of Megadolodus (Litopterna, Proterotheriidae, Megadolodinae) from the late Middle Miocene of Fitzcarrald, Peruvian Amazonia, and mesowear analysis of diet in megadolodine litopterns, Journal of Vertebrate Paleontology, DOI: 10.1080/02724634.2024.2413103

domingo, septiembre 29, 2024

Incendios Forestales, Amazonía y Registro Fósil

Foto @NatGeo
No hay maldición alguna en élfico, éntico o en lenguas humanas, para esta atrocidad.

-Treebeard 🌲The Lord of the Rings 🕮

Fuente: Serfor, Septiembre 2024
La Amazonia viene siendo arrasada ante la indiferencia e incompetencia de las autoridades locales. Siendo esta vez por medio de los incendios forestales. Y esto no para, aunque aparezcan otras noticias que atrapen titulares por la coyuntura. 
@Andresedery en Instagram
En algunos casos, los incendios forestales son creados por la ignorancia de campesinos como en la agricultura migratoria, y en la mayoría de casos es por los malvados intereses de grupos que buscan lucrar en un terreno sin cubierta vegetal para minería ilegal, sembríos ilegales y otros.
Evolución de rasgos adaptativos al fuego - Galloway & Lindström 2023
El registro fósil nos deja evidencias de incendios forestales hasta en el Silúrico, hace 420 millones de años, coincidiendo con los primeros registros de vegetación en tierra firme. En el Carbonífero y Pérmico estos incendios también alcanzaban a los bosques húmedos de la época. Y de hecho por sus patrones recurrentes muchos ecosistemas evolucionaron a volverse más resistentes a estos siniestros incluso hasta hace 140 millones de años, sobre todo con las adaptaciones desarrolladas por las angiospermas.
El Silúrico y sus bosques - Arte de Mary Parrish
Se dice que estos incendios forestales fueron uno de los agentes letales en la extinción masiva que hubo a fines del Pérmico y de la de fines del Triásico. Dado que las raíces de las grandes plantas minan los suelos en busca de fósforo, un incremento en la frecuencia y grado de destrucción de los incendios limitaría esa cosecha, alterando el suplemento de fósforo de la tierra a los océanos en las escalas geológicas. Al generar esto una limitación en la productividad y el entierro de carbono de los océanos a largo plazo se interferiría en las fuentes de oxígeno a la atmósfera, y la demanda de oxígeno en los fondos acuáticos. Afectando de este modo también negativamente a la biomasa vegetal.
Cambios en la flora amazónica en el tiempo, ¿picos de carbón en tiempos de actividad humana?  - Blaus et al 2024
Estudiando la Amazonía se descubrió que ni siquiera la llegada de la Era del Hielo, con sus 5 grados Celsius por debajo de la media previa, cambió la cubierta boscosa amazónica radicalmente, por ejemplo, aunque los árboles predominantes fueran los Podocarpaceae (como el Intimpa o Romerillo) que en la actualidad predominan en ambientes más fríos y altos por sobre 1500 metros, los ecosistemas se mantuvieron relativamente estables por esas épocas comparativamente más secas. Hasta que llegara el hombre y por la evidencia en los Andes, esto precipitó el fin de la megafauna sudamericana. 
En la Amazonía el terreno es más difícil de estudiar, sin embargo hacia 15000 a 14000 años comienzan a aparecer inesperadamente más rastros de carbón en las muestras de polen amazónico. Tiempos en que la más resistente flora adaptada al frío había sido reemplazada, en que el entorno era más seco y en el que ya habría habido actividad humana en la zona, a decir de una investigación en el oeste brasileño. Al parecer los incendios han sido raros en la Amazonía en ausencia de humanos desde esos tiempos. ¿Por qué será tanto carbón arrastrado de aquí allá? mmmmm ....
El ciclo de la vida amazónica afectado por el fuego - Kukla et al 2021
En todo caso, la evidencia muestra que los bosques amazónicos han sido bastante resilientes en el tiempo, pero la evidencia también demuestra que la presión humana con los incendios forestales y la deforestación los están llevando más allá de ese límite. Como se ve en la gráfica, destruir la Amazonía es como tirar piedras al propio tejado, se fomenta la sequía. Con mayor deforestación, hay menos lluvia, temperaturas más altas, y menos productividad para los que se piensan en función al dinero.

Fuentes:
Baker, S. J. (2022). Fossil evidence that increased wildfire activity occurs in tandem with periods of global warming in Earth’s past. Earth-Science Reviews, 224(103871), 103871. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2021.103871 
Blaus, A., Nascimento, M. N., Peterson, L. C., McMichael, C. N. H., & Bush, M. B. (2024). Climate, vegetation, and fire, during the last deglaciation in northwestern Amazonia. Quaternary Science Reviews, 332(108662), 108662. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108662 
Galloway, J. M., & Lindström, S. (2023). Wildfire in the geological record: Application of Quaternary methods to deep time studies. Evolving Earth, 100025, 100025. https://doi.org/10.1016/j.eve.2023.100025
Kukla, T., Ahlström, A., Maezumi, S. Y., Chevalier, M., Lu, Z., Winnick, M. J., & Chamberlain, C. P. (2021). The resilience of Amazon tree cover to past and present drying. Global and Planetary Change, 202(103520), 103520. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2021.103520 
Los incendios y la deforestación están convirtiendo a la Amazonía en una fuente de carbono. (2021, August 20). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2021/08/los-incendios-y-la-deforestacion-estan-convirtiendo-a-la-amazonia-en-una-fuente-de-carbono 
Serfor. Gob.Pe. Recuperado el 30 de septiembre de 2024 https://sniffs.serfor.gob.pe/monitoreo/sami/incendios

viernes, septiembre 27, 2024

Hasta siempre Maggie Smith

A veces aparecen personajes de historias de la pantalla grande y que calan de algún modo en los corazones de muchos. Uno de ellos fue la Dama Maggie Smith, la prolífica actriz británica que es tan querida y recordada como Minerva McGonagall de la saga Harry Potter. Lumos Maxima para ella, siempre vivirá en los recuerdos de los buenos momentos viéndola en la pantalla. En ese y sus otros personajes memorables claro, pero de algún modo mi favorita siempre será el de la profesora que animó a las estatuas a defender su escuela. Se la echará de menos.


 

lunes, septiembre 09, 2024

Hasta siempre James Earl Jones

Una de las voces más icónicas del cine se ha apagado, ya sea como el legendario Darth Vader o el rey león Mufasa, entre tantos otros personajes de su prolífica carrera. Sin duda quedará en el recuerdo de todos los que gozamos de su talento y lo admiramos.

- Arte de Guiillegfx