Mostrando las entradas con la etiqueta Amerhippus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amerhippus. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 06, 2010

Fósil de Miércoles: Amerhippus santaeelenae

Esta semana quería dar mi homenaje a los caballos de piedra, recordemos que un fósil en realidad es generalmente una suerte de "molde" del animal que se mineralizó.
Amerhippus santaelenae es uno de los caballos que habitó en Sudamérica en el Pleistoceno Superior, pequeños y robustos vagaban por los pastizales y las llanuras de Aguada de Lomas (Arequipa, Perú) hace 300 000 años.
Aunque los caballos Hippidion ya habrían llegado hace 3.8 millones de años, otra oleada arribaría (con los Amerhippus) recién en el Pleistoceno Medio (hace 800 000 años) y uno de éstos sería este amigo.

sábado, diciembre 12, 2009

Hippidion & Amerhippus, caballos de pasos peruanos del ayer y hoy


Caballo de Paso Peruano, Patrimonio Cultural de la Nación, en danza de Marinera Norteña
Aunque el caballo se originara en el hemisferio norte, con la formación del puente de Panamá en el Terciario llegarían a Sudamérica varias oleadas de animales. Una fue hace unos 2.5 millones de años y la otra hace 1 millón de años. Las primeras oleadas tendrían un curso evolutivo más independiente de sus parientes norteamericanos y usaría a los Andes en su difusión al sur del continente.
De esa primera oleada del Plioceno a Pleistoceno habría salido Hippidion (=Onohippidium), del tamaño de un pony galés. Este animal ha sido encontrado en Tirapatá así como en unas cuevas (Roselló) Hippidiondel departamento de Junín en el centro de Perú, en asociación a un gran número de megafauna y al parecer hace 23340 años habría sido víctima del dientes de sable Smilodon o de un gran felino aún por tipificar (que quizás fuera relacionado al jaguar) y que también era aficionado a degustar vicuñas allá arriba en las alturas del país.
chevalPosteriormente tenemos a Amerhippus (=Equus) santaeelenae, un caballo de corta estatura pero de piernas, cabeza y cuello robustos. Amerhippus es el subgénero de los caballos sudamericanos. Este es uno de los animales más abundantes de la costa peruana que en ese entonces era más verde y tenía más humedales. Parece que los animales éstos no sólo pastaban sino aprovechaban las ramas como los guanacos. caballoEn Perú se han encontrado dos tipos de este animal: uno "robusto" y uno "grácil". El 2002 un equipo del Museo de Historia Natural de la UNMSM encontraría un bello y completo fósil de un animal de hace 300000 años Aguada de Lomas(Pleistoceno de Aguada de Lomas, Arequipa, Perú). Por las piernazas fuertes del animal piensan que a pesar de su corta estatura pudo ser un buen corredor aparte que sus cascos muy fuertes hacen creer que le ayudaban a tener mejor resistencia para la carrera. Este caballo fue motivo de una exposición especial en el museo en la cual repartieron afiches con su figura, aún tengo uno conmigo
El tiempo pasó y con ello los cambios climáticos alrededor de la Era de Hielo y la llegada del hombre extinguirían a dos de los linajes más abundantes en el occidente peruano: los caballos y los "mastodontes". Hasta que a fines del siglo XV el caballo regresaría a América .... pero en barco. Y actualmente ya es parte de nuestra tradición ... hasta en la danza del cortejo más representativa de la costa de mi patria: la marinera.

Marinera Norteña con Caballo Peruano de Paso
Fuentes:
Alberdi M, Frassinetti D. Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su distribución en el Pleistoceno Superior de Chile. Estudios Geol 56: 279-290. 2000.
Cerdeño et al. Primeros hallazgos del équido Hippidion en el Pleistoceno de la provincia de Mendoza, Argentina. Rev Mus Argentino Cienc Nat. 10(2):211-220. 2008.
Salas R et al. Los vertebrados de los humedales pleistocénicos de Aguada de Lomas y Sacaco. (Arequipa, Perú): Interpretaciones Paleoecológicas. 2004.
Salas R et al. Los mamíferos de Quebrada El Jahuay (Arequipa, Perú): Fauna típica del Pleistoceno Tardío de la costa peruana. 2004.
Salas R et al. New Pleistocene Cave Faunas of the Andes of Central Peru: Radiocarbon Ages and the Survival of Low Latitude, Pleistocene DNA. Palaeontologia Electronica. 12 (3) 15A: 15p. December 2009.
Perú Ecológico. Noviembre 2006.
Wikipedia - Wikimedia: Hippidion