Mostrando las entradas con la etiqueta Inkayacu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inkayacu. Mostrar todas las entradas

martes, enero 05, 2021

El nado de Inkayacu

Mapa adaptado de Carina Hoorn et al. Science 330 (6006), 927-931. 2010
36 millones de años atrás, cuando las costas del mar peruano del Eoceno estaban más tierra adentro, el  gran pingüino Inkayacu de pecho pardo nadaba por los mares de lo que hoy es el desierto de la costa central peruana. 
Según la reciente publicación de Iván Meza del MUSM, con ayuda de sus conocimientos en Biofísica, pudo determinar que la velocidad de nado de este pingüino gigante era semejante a la del pingüino Emperador actual, aunque Inkayacu tenía fases de deslizamiento más largas y de mayor duración que las del otro pingüino debido a que su masa es casi el doble que la del ave actual, Asimismo se aprecia que el cráneo de Inkayacu es largo y estilizado, más aerodinámico que el cráneo del pingüino Emperador, lo que sugeriría mayor velocidad. 
Bueno ver que cada vez conocemos mejor a nuestra fauna fósil.
Fuente:
Meza-Vélez, I. 2020. Capacidad de nado del pingüino fósil Inkayacu paracasensis Clarke, 2010 (Aves: Spheniscidae) con la tasa metabólica basal o estándar. [Swimming capacity of the fossil penguin Inkayacu paracasensis Clarke, 2010 (Aves: Spheniscidae) with the basal or standard metabolic rate]. Spanish Journal of Palaeontology, 35 (2), 185-196.

miércoles, mayo 09, 2012

Día Internacional de las Aves

Valoremos lo que tenemos antes que acaben como material para fósilizar como el Inkayacu de arriba del Eoceno de Perú.

jueves, abril 19, 2012

Inkayacu por Julio Lacerda

Me gusta mucho esta representación del pingüino del Eoceno que hiciera este joven ilustrador brasileño. Siento que es la mejor que he visto de Inkayacu.

sábado, diciembre 18, 2010

TIME - TOP 2010, Pingüino Fósil Peruano, Assagne & Zuckerberg

Aunque Julian Assagne resultara primer puesto en los resultados de la encuesta de TIME por la Persona del Año 2010 ya sabemos que acabó en manos del Zucker de Facebook. Polémico por decir lo menos...
Fósil de Inkayacu paracasiensis en los archivos del MUSM (diciembre 2010)
Pero a lo que quería ir fue a que me sorprendió gratamente que consideraron al Inkayacu paracasensis en su TOP10 de todo!!, como parte del TOP10 de especies nuevas. El hallazgo de este pingüino peruano fósil tan antiguo parece que afuera tuvo más impacto que en su propia tierra! ¡mal! Lo importante del hallazgo fue que es la evidencia más antigua de colores y plumas en pingüinos y es un instante en la evolución de estas aves que hace 36 millones de años todavía estaba desarrollando las características propias de sus parientes cercanos de hoy en día. Haciendo click para ampliar la foto del costado se mejor el detalle de las plumas pardogrisáceas. Más del animal (datos, video y fotos mejores) en el post que les dediqué, haz click ¡AQUÍ!.

lunes, diciembre 06, 2010

10 y 11 de diciembre: "DESCUBRAMOS EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL"

museo de historia natural de la unmsm

James Newton Howard– Inner Sanctum - The Nesting Grounds
COMO POCAS VECES EN SU HISTORIA, EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL – UNMSM, ABRIRÁ LAS PUERTAS DE SUS LABORATORIOS Y MOSTRARÁ SUS VALIOSAS COLECCIONES CIENTÍFICAS AL PÚBLICO LOS DÍAS 10 Y 11 DE DICIEMBRE

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está próximo a cumplir un siglo estudiando la biodiversidad del Perú. Sin embargo, son pocos los que conocen la destacada actividad científica que en él se realiza y, sobretodo, el valioso tesoro natural que alberga. Por esta razón, este viernes 10 y sábado 11 de diciembre “Descubramos el Museo de Historia Natural” de la mano de sus investigadores.

Las más exclusivas colecciones biológicas del Perú podrán ser apreciadas por todas las personas que visiten el Museo de Historia Natural esos días. Las colecciones incluyen muestras de plantas, animales, rocas, minerales y fósiles colectados en los más diversos y alejados lugares de nuestro país. Se trata de cientos de miles de especímenes usualmente solo disponibles para estudiantes y científicos que realizan investigaciones sobre la diversidad biológica nacional. En esta ocasión, serán los propios investigadores los que mostrarán y explicarán a los visitantes el valioso patrimonio natural que guarda el Museo de Historia Natural. Los visitantes podrán asistir a charlas y conferencias, así como participar en las actividades que realizan los investigadores.

El Museo de Historia Natural es la única entidad de carácter nacional en su género y reconocida internacionalmente gracias a la producción científica de sus investigadores y sus remarcables colecciones. Entre éstas podemos citar al herbario más grande del Perú, con más de 500,000 ejemplares; las colecciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces que en conjunto superan los 600,000 especímenes; las exquisitas colecciones de insectos, arácnidos y moluscos que alcanzan los 780,000 ejemplares, y las impresionantes colecciones de rocas y fósiles (invertebrados y vertebrados) con 11,000 muestras. Asimismo, se custodian las colecciones de excepcional valor histórico formadas por los primeros naturalistas que estudiaron el Perú, como Raimondi, Taczanowski, Jelski, Weberbauer, Koepcke, entre otros. En las exhibiciones destacan las muestras de dinosaurios, mamíferos actuales y fósiles, el caimán gigante Purussaurus, minerales y el jardín botánico,

A pesar de la indiscutible importancia del Museo de Historia Natural, su continuidad estuvo en serio peligro por un proyecto que pretendía construir otros edificios universitarios en su terreno. Es nuestro deseo invitar a niños y adultos a apreciar sus valiosas colecciones científicas y a conocer la denodada labor que por décadas han realizado sus investigadores para convertir el Museo en una institución científica de prestigio internacional.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 10 y sábado 11 de diciembre del 2010
De 9:00 a 17:00 Hrs.: Laboratorios y Colecciones científicas abiertas al público.
De 10:00 a 13:00 Hrs. y de 15:00 a 17:00 Hrs.: Charlas sobre la biodiversidad pasada y presente.

Muestras que usted no debe perderse:
Departamento de Paleontología de Vertebrados:
• Pingüino gigante Inkayacu: Exhibición del esqueleto y plumas fosilizadas (recién publicado e la revista Science)
• Ámbar fósil de 16 millones de años.
• Dientes de los hiper-carnívoros del pasado: Carcharocles, Purussaurus, Livyatan.
Departamento de Ornitología
• El más grande y más pequeño picaflor del Perú.
• Aves en peligro de extinción.
Departamento de Ictiología
• Peces peligrosos de la amazonía: caneros, pirañas, anguilas.
• La carachama gigante recién descubierta.
Departamento de Helmintología
• Parásitos que causan enfermedades en el hombre.
Departamento de Mastozoología
• La pequeñísima musaraña Cryptotis
Departamento de Herpetología
• Las colosales anaconda y shushupe.
Departamento de Entomología
• Tarántulas y coleópteros gigantes.
Herbario
• Plantas menos conocidas de la costa, andes y amazonía.
• Artesanías elaboradas de las plantas.
• Algas, hongos y líquenes representativos.
Arqueobotánica
• Maíces, pallares y pacaes de más de 2,000 años.
• Frijoles, calabazas y maníes que comían los Incas.
• Algodón de colores con los que se tejían hace 5,000 años.

Museo de Historia Natural – UNMSM
Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima.
Estacionamiento: Calle Coronel Zegarra 195, Jesús María.

Costo de la entrada solo para adultos: S/. 5.00. Los niños entran gratis.

Contacto para el público: Sra. Yrene Herrera
(01) 4 71 01 17 - (01) 4 70 44 71, anexo 10

Contacto para la prensa: Dra. Betty Millán, Directora
(01) 6 19 70 00, anexo 5701 - 9 97 88 54 88
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES (gracias por pasarlas Rafael):

"Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M.
Charlas sobre la biodiversidad pasada y presente

Viernes 10 de diciembre

10:00 Importancia de la sedimentación en la formación de los fósiles
Javier Jacay Huarche (Dpto. de Paleontología de invertebrados)

11 :00 Los macroinvertebrados en los ríos y lagos
Jerry Arana (Dpto. de Limnología)

11:10 Estudio del plancton en el campo y en el laboratorio
Susanne Torres (Dpto. de Limnología)

12 :00 Valoración de las palmeras en el Perú
Cecilia Vegas Carrera (Dpto. de Gimnospermas y Monocotiledóneas)

12 :15 Enfermedades parasitarias: Cistecercosis y Fasciolosis
Aldo Yactayo Flores (Dpto. de Helmintología)

15:00 Genética evolutiva de los moluscos terrestres
Pedro Romero (Dpto. de Malacología)

15 :15 ¿Cómo se estudian los fósiles de vertebrados?
Rafael Varas (Dpto. de Paleontología de Vertebrados)

16:00 Importancia de los moluscos: nuevas perspectivas
André Ampuero y Dominique Maldonado (Dpto. de Malacología)

17:00 La arqueobotánica en el Perú
Li Jing Na (Dpto. de Etnobotánica)


Sábado 11 de diciembre

10:00 Diversidad de Peces continentales del Perú
Max H. Hidalgo (Dpto. de Ictiología)

10:15 Los Insectos más comunes de la Amazonía Peruana.
Juan Grados Arauco (Dpto. de Entomología)

11:00 La alimentación prehispánica y el patrimonio natural
Gabriela Bertone Pietra (Dpto. de Etnobotánica)

11:15 Evolución de los cetáceos
Manuel Laime (Dpto. de Paleontología de Vertebrados)

12:00 Orquídeas de Amazonas
Miguel Chocce Peña (Dpto. de Gimnospermas y Monocotiledóneas)

12:15 Importancia de los liquenes como bioindicadores de la calidad del aire
Angel Ramirez Ordaya (Dpto. de Dicotiledóneas)

15:00 Los cactus y sus adaptaciones para vivir en ambientes áridos
José Roque Gamarra (Dpto. de Dicotiledóneas)

15 :15 Dieta y ecología de forrajeo en aves pelágicas
Antje Chiu Werner (Dpto. de Ornitología)

16 :00 Los más importantes descubrimientos paleontológicos en el Perú
Julia Tejada (Dpto. de Paleontología de Vertebrados)"

miércoles, octubre 20, 2010

Fósil de Miércoles: Piscolithax y ..... AMPAY Inkayacu paracasensis!

Agranda la foto y mira esta foto de hace 8 meses que tomé en los archivos del MUSM (el Museo de Historia Natural de la UNMSM en Lima). Sí, dice 'Sphenisciformes "Pedro"', que en castelllano significa: "Pedro el pingüino". Es material del recientemente dado a conocer pingüino gigante Inkayacu paracasiensis, que entonces todavía estaba en estudio, recuerdo que me llamó la atención cuando vi el fósil por las impresiones que se le ven.
El post original iba dedicado a Piscolithax longirostris ("marsopa de Pisco con rostro largo") que vivió en el Mioceno Tardío (hace 8 millones de años) de la Formación Pisco en Perú. El fósil proviene de la zona de Sacaco al suroeste peruano. Las marsopas actuales tienen rostro corto y dientes espatulado, pero como ven en la foto el Piscolithax tenía un rostro alargado y dientes cónicos. Esta especie es importante por ser del grupo de marsopas primigenias, este tipo de fósiles es raro. Habría vivido cerca a la costa.
Fuente: Encyclopedia of marine mammals. William F. Perrin,Bernd G. Würsig,J. G. M. Thewissen. 2009.

jueves, septiembre 30, 2010

Inkayacu paracasensis, el Pingüino Gigante Sin Luto del Eoceno de Perú

Paracas, Perú, hace 36 millones de años
"Emperador del Agua de Paracas", esa sería la traducción del nombre del nuevo pingüino peruano dado a conocer. Aunque entre nos su apodo es "Pedro" (¿El Escamoso?) en referencia a que su descubridor Ali Altamirano, un estudiante de pregrado de la UNMSM, primero pilló su pata escamosa ... cosa que luego conduciría al hallazgo de plumas fósiles. ¡TEJIDO BLANDO!!??? ESO es lo que hace a este fósil tan importante.
Julia Clarke con mi compatriota Ali Altamirano e Inkayacu, el pingüino fósil
Vivió hace 36 millones de años, en el Eoceno, en Perú. Temprano en la historia de los pingüinos .... aunque hay fósiles peruanos más antiguos. El hallazgo de este pingüino picudo en la Reserva Nacional de Paracas ha permitido ver que los pingüinos en cuanto a coloración no tenían el tuxedo tan típico de sus parientes de hoy sino que más bien eran grises y pardorojizos, a decir por las características de los melanosomas encontrados en sus plumas. Así como de un tiempo en adelante se está dando por ponerle colores a las plumas de los dinosaurios alados en función a sus melanosomas, la técnica también nos está dando sorpresas con aves fósiles, como es el caso de este pingüino peruano.
Comparando a Inkayacu con el Pingüino Emperador
Por lo visto los pingüinos desarrollaron esas aletas poderosas gradualmente también .... este amigo de aletas gráciles, que dejaba enano al Emperador de la Antártida, no habría sido tan buen buzo como parientes posteriores sino más bien un nadador de superficie. ¿Cómo se sabe eso? pues en las plumas no se encuentran las nanoestructuras relacionables al vuelo acuático que se encuentran en los pingüinos de hoy y no en otros tipos de aves.
MUSM 1444 y su árbol familiar
La paleontóloga Julia Clarke nos cuenta del fósil peruano en video.
Fuentes:
No Tuxedo - Prehistoric Giant Penguin Inkayacu Paracasensis Was Brown And Grey @ Science2.0
Gracias Marcelo.
MEGA UPDATE:
Rodolfo Salas del Museo de Historia Natural y del artículo de Science comparte con nosotros estas fotos tan buenas:
Particularmente esta foto es mi favorita, miren como se ven las escamas de las patas del pingüino. Ésta es de cuando hallaron el fósil en Paracas. Foto de Walter Hupiu.
Rodolfo Salas (izquierda) y su equipo en el lugar de los hechos

A la izquierda pluma y melanosomas de Inkayacu; a la derecha pluma y melanosomas de pingüino moderno.



NOTA DE PRENSA
Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Excepcional fósil de pingüino de 36 millones de años descubierto en Paracas (Perú) conserva plumas y escamas.

El esqueleto casi completo de un pingüino fósil fue descubierto en la Reserva Nacional de Paracas en el 2007 por un equipo internacional liderado por paleontólogos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El nuevo pingüino denominado Inkayacu paracasensis medía casi 1.5 metros de altura y tenía un cráneo de 30 cm. Aunque la conservación de partes blandas es muy rara, en el excepcional espécimen peruano se han fosilizado las escamas de las patas y las plumas del cuerpo y de las alas. Estudios de la microestructura de las plumas fosilizadas  por primera vez permiten conocer detalles sobre la forma y color de las plumas en los pingüinos primitivos. El estudio ha sido publicado el 30 de setiembre en la prestigiosa revista norteamericana Science. El fósil podrá ser apreciado por los medios de prensa del 30 de setiembre al 5 de octubre del presente en el Museo de Historia Natural: Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima, Perú; teléfono 471 01 17, anexo 34. 


En diciembre del 2007, una expedición conformada por miembros del Museo de Historia Natural (UNMSM, Perú) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) descubrió el esqueleto casi completo de un pingüino de 36 millones de años en la Reserva Nacional de Paracas, ubicada a 280 km al sur de Lima. La expedición, liderada por Rodolfo Salas Gismondi (encargado del Departamento de Paleontología de Vertebrados de dicho Museo) y Patrice Baby (IRD), seguía los pasos de Alí Altamirano, joven investigador que descubrió por primera vez fósiles en la zona mientras realizaba observaciones de aves marinas en las playas de Paracas en julio del 2006. Durante el trabajo de campo, se pudo rescatar el cráneo y la mandíbula, así como gran parte del esqueleto en excelente estado de preservación. La sorpresa fue enorme cuando se observó in situ que sobre los huesos de las patas se había preservado finamente la piel escamosa típica de los pingüinos.
El espécimen fue colectado y trasladado al Museo de Historia Natural para su limpieza y conservación por técnicos especializados en la preparación de fósiles. El estudio del interesante espécimen estuvo a cargo de científicos peruanos en colaboración con un equipo multidisciplinario de científicos extranjeros - que incluye paleontólogos, biólogos y geólogos (ver detalles en la lista de investigadores). El hallazgo y los resultados de la investigación han sido publicados el 30 del setiembre en la prestigiosa revista norteamericana Science.
La existencia de plumas alrededor de los huesos de las alas recién fue revelada luego de meses de minucioso trabajo de laboratorio. También se encontraron dispersas numerosas plumas cobertoras del cuerpo. La inusual preservación de plumas y escamas fue posible gracias a las condiciones existentes hace 36 millones de años en las antigua costa de Paracas. Al parecer, los finos sedimentos que cubrieron el cadáver de Inkayacu se depositaron bajo condiciones de anoxia (ambiente sin oxígeno) en el fondo de una playa de aguas tranquilas y someras. Estas características fueron determinantes para la excepcional conservación de partes blandas con tal fidelidad que ciertas organelas, llamadas melanosomas -responsables del color en las plumas- se han conservado en todas las muestras observadas al microscopio electrónico. Los estudios indican que Inkayacu era de color marrón rojizo a diferencia del típico patrón contra- sombreado de los pingüinos modernos, es decir negro en la región dorsal y blanco en la región ventral. Es la primera vez que se obtiene evidencia del color de las plumas en los pingüinos fósiles y como éstas evolucionaron hasta adquirir las características observadas en las plumas de los pingüinos modernos.
Se estima que Inkayacu medía 1.5 m de altura y llegaba a pesar unos 54 kg. La evidencia fósil descubierta recientemente en el Perú indica que pingüinos gigantes como Inkayacu e Icadyptes –fósil descubierto hace unos años en el desierto de Ocucaje- habitaron la costa del Perú durante el Eoceno, una época caracterizada por ser sumamente cálida. Junto a estos colosos, se han hallado restos de otras aves gigantescas, cocodrilos, tiburones y cetáceos primitivos. Los fósiles se encuentran actualmente en estudio.  
Actualmente se está preparando una exhibición que incluye una maqueta a escala natural del nuevo pingüino gigante Inkayacu en el Centro de Interpretación de Paracas ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, Ica. La exhibición será inaugurada en noviembre del presente año.
La paleontología de vertebrados es una ciencia nueva en el Perú que recientemente está siendo impulsada por el Museo de Historia Natural, UNMSM. En los últimos años, los hallazgos de fósiles de vertebrados en todo el Perú están demostrando la existencia de un enorme potencial paleontológico anteriormente desconocido. Es vital el apoyo del Estado en la conservación de los fósiles y en el desarrollo de la investigación paleontológica en las instituciones científicas nacionales.
La investigación fue posible gracias a las becas otorgadas por la National Science Foundation (USA) y National Geographic Society. El trabajo de campo en la Reserva Nacional de Paracas se realizó con la autorización del INC y el INRENA (actual SERNANP) dentro del marco del proyecto “Paleodiversidad de Vertebrados en el Eoceno de la Formación Paracas”. El espécimen de Inkayacu paracasensis se encuentra depositado en la Colección del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima, Perú.

Investigadores que participaron en el estudio de Inkayacu paracasensis

Paleontología de Vertebrados

Rodolfo Salas Gismondi
Alí J. Altamirano
Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Julia A. Clarke
Department of Geological Sciences, University of Texas at Austin, Austin, TX 78712, USA.

Daniel T. Ksepka
Department of Marine, Earth and Atmospheric Sciences, North Carolina State University, Raleigh NC 27695-8208, USA.
Department of Paleontology, North Carolina Museum of Natural Sciences, Raleigh NC 27601-1029, USA.

Microestructura y Melanosomas

Matthew D. Shawkey
Liliana D’Alba
Integrated Bioscience Program, University of Akron, Akron, OH 44325, USA.

Jakob Vinther
Department of Geology and Geophysics, Yale University, New Haven, CT 06511, USA.

Geología y Paleontología de Invertebrados

Thomas J. DeVries
Burke Museum of Natural History and Culture, University of Washington, Seattle WA 98195, USA.

Patrice Baby
IRD; LMTG; 14 Av. Edouard Belin, F-31400 Toulouse, France.
Université de Toulouse; UPS; LMTG; F-31400 Toulouse, France.