Walking with Monsters es un hermoso documental de la BBC (2005) que nos traslada a los mismos inicos de la vida en nuestro planeta. en un viaje de tres episodios que felizmente es visible para todos gracias al sitio Veoh. Sigue la línea de Walking with Dinosaurs (1999), el revolucionario y controvertido documental que cambió muchos conceptos en cuanto a documentales del género se refiere.
EPISODIO 1
Todo arranca hace 4.4 mil millones años cuando creen muchos que nuestra Tierra fue más que golpeada por un objeto similar a un planeta llamado Theia, formando una suerte de Tierra II y simultáneamente la Luna. Luego pasamos al perido Cámbrico (530 millones de año atrás en Chengjiang, China) alias "en el mar la vida es más sabrosa", en que se ven los primeros malos de la película, aparentemente, como los Anomalocaris que se alimentan de trilobites, pero por faltosos y cuchilleros se matan entre sí para goce de un cardumen de Haikouichthys (pececitos primitivos de la foto del tamaño de tu pulgar) que al ritmo de "COMIDA! COMIDA!"ataca y mordisquea al perdedor herido.
Pasa el tiempo y la evolución nos lleva al Periodo Silúrico ( 418 millones de años en Gales, Reino Unido) donde está Cephalaspis, un pez acorazado, siendo perseguido por un Brontoscorpio (un escorpión gigante) pero para su buena suerte el Brontoscorpio termina devorado por un Pterygotus, de 3 m de largo que se oculta en el suelo del mar de modo que el pececito feliz y contento puede irse a buscar su lugar de desove (casi caminando) donde más tragones lo esperan para querer invitarlo a conocer su estómago.

En el período Devónico (360 millones de años en Pennsylvania, los EE.UU), luego que los peces desarrollaran patas, tenemos a Hynerpeton. Como es anfibio y debe volver al agua deberá vérselas con los tiburones bizarros como el Stethacanthus y el pez asesino de dos toneladas, el Hyneria. Justo por querer quedarse con la comida ajena un Stethacanthus es comido por un Hyneria (lo de la foto). Lo que si fue el colmo fue que en plena secuencia porno entre una pareja de Hynerpeton les cayó encima el tragón Hyneria.Sí pues, en plena diversión la hembra se quedó viuda, al menos el macho tuvo un final feliz a medias.
EPISODIO 2
Ahora el escenario son los bosques pantanosos llenos de helechos gigantes del Carbonífero hace 300 millones de años de Kansas, EE.UU. Dicen que por el contenido en oxígeno mucho más alto en la atmósfera se desarrollaron bichos gigantes, como la Mesothelae (“si estuviera hoy viva, cazaría gatos”) que me recordó a las colegas de Ella la Araña que se pasearan por este blog alguna vez. Asimismo cnocemos a Meganeura, la reina de los cielos del carbonífero, una libélula del tamaño de un águila, y Arthropleura, pariente del milpiés pero del tamaño de un automóvil.
Una Mesothelae (ver foto) caza a un reptil Petrolacosaurus, pero para su mala suerte al volver a su casa ésta se ha inundado, encima Meganeura viene y le roba su comida, para colmo buscando otra casa, es perseguida por un Arthropleura, pero éste muere más adelante en una lucha con el Proterogyrinus, un enorme anfibio de 3 metros de longitud.
Paradójicamente cuando una tormenta eléctrica causa un gran incendio en el bosque, pocos animales sobreviven… incluyendo a un Petrolacosaurus, que encuentra el cuerpo muerto de la Mesothelae que fue golpeada por el re lámpago y la presa se come a la cazadora.
EPISODIO 2



Al movernos al "futuro" en el Pérmico temprano (280 millones de años atrás en Bromacker, Turingia, Alemania), los árboles de pantano del Carbonífero han sido substituidos por coníferas que se adaptan mejor al clima caprichoso. La estrella es Dimetrodon, un pelicosaurio, es el que parece que tuviera una vela de barco en el lomo y que tuviera una gran sonrisa. Esta parte tiene una buena escena de caza (la del bebé Edaphosaurus).
De paso se ve a un Seymouria y un Dimetrodon macho aprovechando la ocasión para querer robar algunos huevos a una madre que pasa las de Caín. Por una rara suerte el Dimetrodon macho devora al Seymouria y los huevos resultan ilesos. Lo que no me cuadra es ver a los Dimetrodon bebes siendo cazados por los grandes. Pero los chicos se las traen también.
EPISODIO 3
Acá ya estamos hace 250 millones de años en el Pérmico tardío en Siberia, en el supercontinente Pangea. Todo lo que se ve es desértico y aqui los reptiles ancestros de los mamíferos, llamados terápsidos tempranos, lo pasan duro.
En la secuencia inicial un viejo Scutosaurus (foto de la derecha), que se cree puede haber sido una suerte de abuela calata de las tortugas es matado por un Gorgonópsido, que curiosamente tiene pinta de Scooby Doo y colmillos de gato dientes de sable (fotos de los 2 peleones). Muchos animales, incluyendo varios Gorgonópsidos, beben en una charca pequeña. De todos los habitantes mi favorito de lejos es el Diictodon, un pequeño, tierno, y super apachurrable dicinodonte (¡QUIERO UNO DE MASCOTA!!!). Estos eran reptiles mamiferoides. En la charca quecada vez se achica más y más también se encuentra un Rhinesuchus, que intenta atacar un Gorgonópsido en su desesperación de comer, el problema es que una manada de Scutosaurus llega y termina dejando seca la charca.
El Gorgonops se come al Rhinesuchus, pero es supergracioso ver cómo no puede atrapar a algún Diictodon, me dio risa ver cómo los chiquitos le sacan pica al grandote, tanto que el Gorgonópsido muere de hambre también. El final del Pérmico acaba con la, dicen, peor extinción masiva de la historia.
El tiempo pasa y llegamos ya cerca a los albores del reinado de los dinosaurios: 248 millones de años atrás en el Triásico temprano de la Antártida, Pangea, donde Lystrosaurus (otro reptil mamiferoide de distribución amplia) vivió. Cuando la manada de Lystrosaurus migra tiene que cruzar un barranco donde se producen varios ataques del Ericiolacerta y más adelante son atacados y tragados en el cruce de un lago por varios hambrientos Proterosuchus, parientes patilargos del cocodrilo.
A la sombra de estos grandes reptiles mamiferoides se ve a un reptil pequeño llamado Euparkeria que puede correr y saltar en sus piernas traseras debido a la estructura de su cadera para cazar bichitos. Según el programa los roles se invertirían, el linaje de Euparkeria daría origen a los grandes dinosaurios, mientras el antiguo linaje de los reptiles mamiferoides y sus pequeños descendientes los mamíferos verdaderos tendrían que pasar varios millones de años a la sombra de los gigantones.


El tiempo pasa y llegamos ya cerca a los albores del reinado de los dinosaurios: 248 millones de años atrás en el Triásico temprano de la Antártida, Pangea, donde Lystrosaurus (otro reptil mamiferoide de distribución amplia) vivió. Cuando la manada de Lystrosaurus migra tiene que cruzar un barranco donde se producen varios ataques del Ericiolacerta y más adelante son atacados y tragados en el cruce de un lago por varios hambrientos Proterosuchus, parientes patilargos del cocodrilo.
